Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (DICORI) __________________________________________________________

La cooperación interinstitucional abona al robustecimiento de la UCV

El refrescamiento de las autoridades trajo consigo un destacado interés en apoyar a la Máxima Casa de Estudios

 

Para Arturo Alvarado, Director de Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (Dicori) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), aún en la actual situación compleja que atraviesa el país, la renovación del cogobierno universitario ha permitido oxigenar y así hacer posible la cooperación, evidenciándose un gran interés externo por ayudar a la universidad en estos 300 primeros días de gestión.

 

“Diariamente se recibe un promedio de dos solicitudes de convenios, para lo cual Dicori evalúa cuál es la pertinencia en relación con la calidad de dichas alianzas. Nuestra Universidad es el reservorio natural del conocimiento, y nosotros podemos recibir una contraprestación de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas”, comentó.

 

Durante esta gestión presidida por el Rector Víctor Rago Albujas, y constituida también por la Vicerrectora Académica María Fátima Garcés, el Vicerrector Administrativo, José Balbino León y la Secretaria Corina Aristimuño, Dicori ha desarrollado una gestión vigorizante en la reactivación de alianzas estratégicas y en sumar nuevos actores en las relaciones la UCV.

 

Recientemente se firmaron Memorándum de Entendimiento con la Alianza Francesa de las sedes de Puerto Ordaz, Estado Bolívar y de Lechería, Estado Anzoátegui, con el objeto de llevar a cabo actividades educativas, sociales, culturales, deportivas y  recreativas.

 

Explicó que desde el punto de vista de las relaciones internacionales, es prioritario el intercambio de profesores y poder enviar a estudiantes ucevistas a universidades foráneas como se está haciendo con las Facultades de Arquitectura e Ingeniería que pueden tener doble titulación como es el caso de la Universidad La Sapienza de Roma, el Politécnico di Turín. Son algunos de los convenios que se están reactivando. Los estudiantes de Italia que habían dejado de venir por la situación país han manifestado su interés en hacerlo.

 

Agregó que con España se están reactivando convenios con las universidades de Alicante, de Sevilla, Complutense de Madrid, de Salamanca, de Valladolid y de La Laguna. Con Turquía se firmó un memorándum de entendimiento que va a promover la enseñanza del idioma turco en Venezuela con la posible participación de la Escuela de Idiomas Modernos de la Facultad de Humanidades y Educación.

 

Con la Universidad de Chile (UCHILE) se firmó un convenio que tendrá una duración de cinco años, y que entre otras cosas desarrollará estudios de postgrados para egresados de ambas instituciones.

 

De igual manera, la Universidad firmó una Declaración de Intención con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para trabajar en áreas claves como la educación, el empleo, la acción contra el cambio climático y la promoción de la cohesión social.

 

Alianzas nacionales

Alvarado informó que en el ámbito nacional la UCV ha suscrito cartas de intención y convenios con la empresa privada, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y que la retribución del centro de estudios es brindar conocimiento a las instituciones que así lo requieren. “Nuestra limitación presupuestaria persiste, pero nosotros continuamos trabajando”, apuntó.

 

Se están estableciendo alianzas con empresas que tienen la capacidad de aumentar el ancho de banda para la conectividad en la Universidad, así como otras que ofrecen infraestructura tecnológica para los laboratorios en todas las escuelas e institutos.

 

Igualmente se está en proceso de reactivar alianzas con instituciones nacionales como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Instituto Nacional de Nutrición (INN) y el Instituto Nacional de Higiene entre otros. “El interés es poder enviar a nuestros estudiantes de medicina, nutrición, bioanálisis, enfermería, etc. a realizar pasantías académicas en sus laboratorios, ya que pueden estar en mejores condiciones en este momento”, apuntó el Director.

 

Se reactivaron las relaciones históricas que la UCV ha mantenido con las Academias Nacionales de la Lengua; de la Historia; de Medicina;  de Ciencias Físicas, Matemática y Naturales; de Ciencias Políticas y Sociales; de Ciencias Económicas; y de la Ingeniería y el Hábitat. El convenio está enfocado en temáticas de salud, desarrollo sustentable, energía, agroalimentación, innovaciones educativas y reinstitucionalización del país.

 

Por otra parte, se concretó un convenio marco con la Agropecuaria Pollos del Campo y la facultad de Veterinaria, ubicada en Maracay, estado Aragua. Tienen estaciones experimentales que debido a los inconvenientes presupuestarios quedaron improductivas e inclusive muchas fueron invadidas y vandalizadas en años anteriores.

 

Un Convenio Marco de Cooperación también fue firmado con la empresa Energy Integración y Energía C.A., con el propósito de establecer un intercambio científico, académico y de formación de recurso humano de alta calidad, con desarrollo tecnológico de vanguardia, así como la promoción, estímulo y desarrollo de la investigación científica y transferencia e innovación tecnológica en áreas de interés común para ambas instituciones. 

 

Nuevos instrumentos de cooperación

Arturo Alvarado, <s>es</s> Profesor Titular Jubilado de la Facultad de Medicina, Escuela “Luis Razetti”, específicamente del Instituto de Medicina Experimental, Cátedra de Farmacología y Toxicología, UCV.

 

Tiene más de 37 años de servicio en la Máxima Casa de Estudios y considera que “la universidad necesita del concurso y participación de nosotros. Somos del lote que no emigramos, y tenemos la obligación de formar nuevas generaciones. Sería inconcebible que no podamos transmitir el conocimiento a los estudiantes que hoy en día tenemos y que son una la razón de existir de esta universidad”.

 

Durante su gestión en Dicori, Alvarado incorporó modalidades utilizadas internacionalmente tales como el Memorando de Entendimiento (MOU) y el Acuerdo de Confidencialidad (NDA).  Ellos se suman a los instrumentos tradicionales de cooperación existentes como la carta de intención, el convenio marco y los convenios específicos. “El interés es responder a las ordenanzas de los diferentes países con los que la UCV establece lazos de cooperación y de esta manera hacerlos más viables y expeditos”. 

 

Por: Miroslaba Suárez González

La UCV suscribe convenio con la Energy para el desarrollo tecnológico

La Facultad de Ingeniería será la instancia universitaria encargada de concretar esta alianza, así como los convenios específicos que se derivarán de esta firma 

 

En el ámbito de la apertura que las actuales autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV) está impulsando, esta casa de estudio suscribió un Convenio Marco de Cooperación con la empresa Energy Integración y Energía C.A., con el propósito de establecer un intercambio científico, académico y de formación de recurso humano de alta calidad, con desarrollo tecnológico de vanguardia, así como la promoción, estímulo y desarrollo de la investigación científica y transferencia e innovación tecnológica en áreas de interés común para ambas instituciones.  

 

El convenio fue firmado el pasado 13 de mayo de 2024 por el Rector Víctor Rago Albujas, mientras que como representante de la empresa, su Director General Nelson José Villavicencio.  

 

A partir de este Convenio Marco de Cooperación, se crearán convenios específicos para atender áreas de: promoción y difusión de campañas informativas, programas de ayudas financieras y becas destinadas a estudiantes interesados, alianzas y colaboraciones con organizaciones interesadas en la cooperación, programas de orientación académica, actividades extracurriculares, participación en investigación que generen y fomenten la oportunidad de incluir a los estudiantes en la “investigación temprana” y colaboración con la Industria.  

 

Para la ejecución de este Convenio se acordó conformar una Comisión de Gestión de Proyectos, que estará integrada por dos representantes de cada Institución, en el caso específico de la UCV sus miembros serán de la Facultad de Ingeniería, quienes en conjunto con los designados por la empresa tendrán bajo su responsabilidad la evaluación de los alcances del acuerdo, su coordinación, puesta en marcha y supervisión de los proyectos que se desarrollen en el marco del convenio. 

 

 


Dicori implementa nuevos instrumentos de cooperación

Se pretende adecuarse a las tendencias internacionales actuales y también se prosigue con la elaboración de convenios marco y específicos según su ámbito de pertinencia

 

Arturo Alvarado, director de la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (Dicori), respondió las inquietudes de los diferentes decanos luego de hacer uso de un Derecho de Palabra en el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

El Consejo Universitario está conformado por las autoridades, el rector, profesor Víctor Rago; la Vicerrectora Académica, profesora María Fátima Garcés, el Vicerrector Administrativo, profesor José Balbino León y la Secretaria, Profesora Corina Aristimuño. Igualmente lo integran cada uno de los decanos de las once Facultades y representantes profesorales, estudiantiles, egresados y del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

 

El profesor Alvarado explicó que la misión fundamental de Dicori es promover la elaboración de instrumentos de cooperación mediante los cuales la UCV busca fortalecer sus lazos con otras entidades para intercambiar conocimientos, recursos y experiencias, así como para desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

 

Especificó que las áreas de los acuerdos tienen que ver con investigación científica, movilidad estudiantil y profesoral, formación de profesionales, así como también la transferencia de tecnología.

 

Asimismo, detalló cada una de las fases previas a la aprobación del acuerdo: identificación de la institución con la que se prevé suscribir el instrumento de cooperación; la negociación en la cual se precisan objetivos, responsabilidades y recursos en el marco de la colaboración; la concreción que implica la redacción del convenio formal; y finalmente el seguimiento y la evaluación que se le hace a dicho acuerdo.

 

Hizo hincapié en que los acuerdos son aprobados por el Consejo Universitario, y no por Dicori.

 

Modernización de instrumentos

 

El Director explicó que además de los instrumentos de cooperación existentes como la carta de intención, el convenio marco y los convenios específicos; bajo su gestión se han incorporado modalidades utilizadas internacionalmente tales como el Memorando de Entendimiento (MOU) y el Acuerdo de Confidencialidad (NDA). Esto con el interés de responder a las ordenanzas de los diferentes países con los que la UCV establece lazos de cooperación y de esta manera hacerlos más viables y expeditos.  

 

Posteriormente y respondiendo a una inquietud del profesor Mariano Fernández, Alvarado explicó que los convenios son modalidades más europeas, fundamentalmente hispánicas que hemos “heredado”, mientras que los  memorándum de entendimiento o acuerdos de confidencialidad, como los suscritos con Turquía y la Alianza Francesa son mecanismos más expeditos.  Además, especificó que si el acuerdo es con una entidad privada nacional, ONG…, se puede proceder con una carta de intención.

 

Atención a compromisos inapropiados

Atendiendo a una interrogante de la Decana de la Facultad de Odontología, profesora Nancy León, el director Arturo Alvarado recalcó que los instrumentos de cooperación que la UCV firma “no deben contener cláusulas financieras, ya que esto está establecido en las Normas y Procedimientos para la Tramitación de Convenios ante las Instancias Competentes de la Universidad Central de Venezuela aprobadas por el Consejo Universitario, oficio No. C.U. 189, de fecha 24-04-1997. “Ante la realidad actual, se hace necesario hacer una actualización de esta normativa para adecuarla a necesidades presentes”, apuntó Alvarado.

 

De la misma manera, el profesor Alvarado atendió a la pregunta realizada por la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias, profesora Adriana Méndez, y le indicó que de existir una cláusula que establezca montos financieros, el instrumento en cuestión podría ser objetado por las direcciones de Auditoría y Contraloría de la UCV señalando que para tal fin existen los contratos de arrendamiento y/o comodato de uso que están normados por el Vicerrectorado Administrativo. Recomendó consultar primero antes de iniciar conversaciones para una futura firma de cooperación.

 

Respondiendo a una consulta de la profesora Jacqueline Richter, el Director de Dicori informó que actualmente se están trabajando 33 convenios nacionales y 17 internacionales, y que a pesar de las limitaciones que también está atravesando el resto de la Universidad, las cosas han fluido de manera eficaz.

 

Agregó que se ha llevado a cabo un Plan Rectoral, denominado “Articulación y Gestión de Alianzas” con la Dirección de Extensión Universitaria, lo que ha permitido identificar  acuerdos inapropiados, como convenios que no han sido firmados por el Rector, aclaró que no es en esta gestión, sino en pasadas.

 

También recomendó a las autoridades y demás miembros del Consejo Universitario, estar atentos a las fechas de vencimiento, ya que es más fácil solicitar la renovación de un acuerdo vigente.

 

Finalmente, informó que con la finalidad de agilizar más los procesos, se está haciendo uso de la firma electrónica en el ámbito internacional.

 

El director Arturo Alvarado estuvo acompañado por parte del personal de Dicori: el subdirector, Luis Álvarez; las encargadas de convenios nacionales y de los internacionales, Legna Pérez y María Colmenares; respectivamente; la secretaria Yenireé González; y la comunicadora social Miroslaba Suárez.

 

Elaborado por: Miroslaba Suárez González


UCV inicia lazos de cooperación con la República Hungría

Foto: (De izquierda a derecha) El primer secretario, Jairo Colmenares; el Coordinador del Rectorado, Luis Millán; la Encargada de Asuntos Internacionales de Dicori María Colmenares; el Decano de la Universidad de Sopron Bálint Heil; el Encargado de Asuntos Comerciales, István Bodó; y el Director de Dicori, Arturo Alvarado.

El rectorado de la Universidad Central de Venezuela recibió a una delegación procedente de Hungría en el marco de las alianzas internacionales que la Máxima Casa de Estudios ha estado impulsando.

 

De esta manera, el Coordinador de la Comisión de Enlace del Rectorado, profesor Luis Millán; y el Director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (Dicori), profesor Arturo Alvarado; recibieron al Decano de la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Sopron de Hungría, Bálint Heil; y al Encargado de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Hungría en la República del Ecuador acreditada en Venezuela, István Bodó. El Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, estuvo representado por el Primer Secretario, Jairo Colmenares.

 

La iniciativa del decano es ofrecer 25 becas anuales a estudiantes venezolanos en las diferentes fases universitarias. El acuerdo, que es bilateral, implica no solo el costo de la matrícula, sino también incluye residencia y una mensualidad para gastos extras del estudiante.

 

Las clases se ofrecen mayoritariamente en el idioma inglés, aunque también hacen uso del húngaro, del francés, del alemán y del italiano. La Universidad de Sopron tiene vinculación con más de 25 universidad anfitriones en Hungría, que están incluidas en el acuerdo bilateral. Ofrecen tres programas de pregrado, también tres de maestría, e igual número de doctorados.

 

El Decano Bálint Heil, aseguró que las investigaciones que desarrollan en la Universidad de Sopron son fácilmente adaptables a cualquier parte del mundo. Y agregó, que una vez culminado el programa de pregrado, el estudiante tiene oportunidad a aplicar para otro estudio a nivel de postgrado.

 

Facultades de Ciencias, Veterinaria y Agricultura

El profesor Millán consideró preciso establecer un próximo encuentro en el que estén presentes las autoridades de las Facultades de Ciencias, Veterinaria y Agronomía; y de esta manera concretar una alianza académica con áreas de interés común entre ambas universidades.

 

Por su parte, el profesor Alvarado, consideró de alta relevancia las diversas investigaciones que desarrolla la Universidad de Sopron para el cuidado del medio ambiente, lo que hace propicio un intercambio de información, profesores y estudiantes de las diversas escuelas que desarrollan temas en vinculados.

 

Por: Miroslaba Suárez González


Entre la UCV y las Academias se creó “una poderosa liga intelectual”

Autoridades de la UCV y representantes de las siete academias nacionales en Acto Solemne de firma del Convenio. Foto: Anthony Guillén

 

 

La Universidad Central de Venezuela reactiva los lazos interinstitucionales para volverse a posicionar en el lugar que estuvo en el ámbito nacional e internacional

 

Víctor Rago (@victorragoa), rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) manifestó su amplia satisfacción por la firma del convenio con las Academias Nacionales, que se llevó a cabo el pasado 10 de mayo de 2024 en el Aula Magna de la casa que vence la sombra.

 

Rago expresó que se selló un “acuerdo fecundo que constituye una poderosa liga intelectual entre la Universidad y las Academias Nacionales. Instituciones que tienen coincidentes propósitos que las hacen tributarias de su común disposición de servicio al país y a la sociedad venezolana”.

 

Indicó además que uno de los atributos en los que coinciden estas instituciones académicas, tiene que ver con la función de conciencia crítica del país, “capaz a la vez de formular advertencias e iluminar nortes en pos de los cuales movilizar su energía constructiva en condición de que los oídos del poder político se abran a la lucidez de su discurso, lo que muy a menudo, por desdicha, no es el caso”.

 

En el Convenio Marco de Cooperación, que tendrá una duración de tres años, las partes se comprometieron a diseñar y ejecutar conjuntamente trabajos de investigación, gestión y divulgación, según las respectivas áreas de competencia antes señaladas y también referentes a las temáticas de salud, desarrollo sustentable, energía, agroalimentación, innovaciones educativas y reinstitucionalización del país.

 

La firma del acuerdo fue suscrito por el Rector, Víctor Rago Albujas; y por los presidentes de cada una de las academias: Horacio Biord Castillo, Academia Venezolana de la Lengua; María Elena González Deluca, Academia Nacional de la Historia; Isis Nezer de Landaeta, Academia Nacional de Medicina;  Liliana López, Academia de Ciencias Físicas, Matemática y Naturales; Luciano Lupini Bianchi, Academia de Ciencias Políticas y Sociales; Leonardo Vera Azaf, Academia de Ciencias Económicas; y Rafael Isidro Quevedo  Camacho, Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.    

 

En el acto también estuvieron presentes el resto de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV), María Fátima Garcés (@m.fatimagarces), vicerrectora académica; José Balbino León (@jbleons) vicerrector administrativo; Corina Aristimuño (@corinaaristimuno) secretaria general, los decanos de las diferentes facultades, Arturo Alvarado (@drcerebrovirtual), director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, entre otras personalidades.

 

Eugenio Bretón Hernández, miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, fue el Orador de Orden, y luego de hacer una breve reseña histórica de la creación y miembros predominantes de cada una de las siete instituciones, calificó a la Universidad Central de Venezuela como “la Madre de las Academias”.

 

Renovación, cambio y transformación

El Rector advirtió, que la articulación interinstitucional supone el movimiento previo de la integración interna.

 

“Para la Universidad es este un requisito imperativo. Existe una impostergable necesidad de integración del espacio institucional interior. Los universitarios debemos renunciar expresamente al modelo yuxtaposicional  (…) A cambio, ha de promoverse un sistema de espacios institucionales interdependientes.”

 

Considera que el resultante de este proceso, fomentará la aparición de espacios de convergencia hacia los cuales confluirán intereses intelectuales, visiones e idiosincrasias teóricas distintas  que desencadenarán los primeros procesos interdisciplinarios y transdisciplinarios necesarios para el conocimiento de las complejidades de la realidad.

 

Indicó que esto forma parte del proyecto de renovación, cambio y transformación universitaria que él impulsa, y hasta que el objetivo haya sido alcanzado, es preciso forjar las relaciones con los socios potenciales para emprender esfuerzos conjuntos en el seno de la vida social, económica, política y cultura de la nación.

 

Robustecimiento interinstitucional

Robustecimiento interinstitucional

Para Arturo Alvarado, director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (Dicori) de la UCV, la firma de este acuerdo, que ya tiene una importante trayectoria histórica, se suma a las alianzas que se están reactivando y también a las que recién se están creando para posicionar a la Máxima Casa de Estudio en el lugar que siempre estuvo en el ámbito nacional e internacional.

 

"Este Convenio con las Academias Nacionales fortalece el proyecto académico que lidera nuestro Rector junto con las otras autoridades ucevistas", afirmó.

 

Por: Miroslaba Suárez González

Puedes ampliar la información con la lectura del documento:

www.ucv.ve/organizacion/rectorado/organizacion/direcciones/dicori/convenios/convenios-nacionales.html

 

 


El acuerdo académico tiene también vinculaciones en el área social. Foto: Prensa UCV

La UCV y la Alianza Francesa estrechan lazos de cooperación

 

Puerto Ordaz fue el escenario de este encuentro entre ambas instituciones que además de beneficios académicos, también tiene repercusiones para la población del estado Bolívar

 

El pasado 26 de enero de 2024, la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Alianza Francesa con sede en Puerto Ordaz, estado Bolívar, firmaron un Memorándum de Entendimiento, que tiene como objeto llevar a cabo actividades educativas, culturales, deportivas, recreativas y de fomento del turismo.

 

El acuerdo además busca fortalecer las áreas de salud tanto de las comunidades indígenas como otras también vulnerables del estado Bolívar.

 

Por la Máxima Casa de Estudios, estuvieron presentes la Vicerrectora Académica, María Fátima Garcés (@m.fatimagarces) y el Vicerrector Administrativo, José Balbino León (@jbleons). Mientras que la Alianza Francesa estuvo representada por Gilberto Almarza. 

 

Garcés expresó que “una parte fundamental de este acuerdo es facilitar los intercambios de visitas entre el personal académico y administrativo de ambas instituciones que permitirá compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, enriqueciendo así la labor educativa y cultural de ambas organizaciones”.

 

Asimismo, Almarza mencionó diversas actividades que están implícitas en el acuerdo como talleres de idiomas, exposiciones artísticas, eventos deportivos, actividades comunitarias, entre otros.

 

Continuidad de relaciones

Por su parte, Arturo Alvarado (@drcerebrovirtual), director de la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la UCV, puntualizó que el Memorándum tiene una vigencia de un año, con posibilidades de ser renovado, pero que el mismo establece los cimientos para una posterior firma de un convenio marco y específicos que emanen de las distintas áreas que cubre el referido documento.

 

Por Miroslaba Suárez González

 

 

Puedes ampliar la información con la lectura del documento:

 

www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/dicori/Documentos_Internacionales_pdf/MdE03.pdf

 

 


Se prevé incluir el idioma turco en la Escuela de Idiomas Modernos de la Facultad de Humanidades y Educación. Foto: Anthony Guillén

UCV propicia acercamiento académico entre Venezuela y Turquía

UCV inicia lazos de cooperación con Hungría

 

El rectorado de la Universidad Central de Venezuela recibió a una delegación procedente de Hungría en el marco de las alianzas internacionales que la Máxima Casa de Estudios ha estado impulsando.

 

De esta manera, el Coordinador de la Comisión de Enlace del Rectorado, profesor Luis Millán; y el Director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (Dicori), profesor Arturo Alvarado; recibieron al Decano de la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Sopron de Hungría, Bálint Heil; y al Encargado de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Hungría en la República del Ecuador acreditada en Venezuela, István Bodó. El Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, estuvo representado por el Primer Secretario, Jairo Colmenares.

 

La iniciativa del decano es ofrecer 25 becas anuales a estudiantes venezolanos en las diferentes fases universitarias. El acuerdo, que es bilateral, implica no solo el costo de la matrícula, sino también incluye residencia y una mensualidad para gastos extras del estudiante.

 

Las clases se ofrecen mayoritariamente en el idioma inglés, aunque también hacen uso del húngaro, del francés, del alemán y del italiano. La Universidad de Sopron tiene vinculación con más de 25 universidad anfitriones en Hungría, que están incluidas en el acuerdo bilateral. Ofrecen tres programas de pregrado, también tres de maestría, e igual número de doctorados.

 

El Decano Bálint Heil, aseguró que las investigaciones que desarrollan en la Universidad de Sopron son fácilmente adaptables a cualquier parte del mundo. Y agregó, que una vez culminado el programa de pregrado, el estudiante tiene oportunidad a aplicar para otro estudio a nivel de postgrado.

 

Facultades de Ciencias, Veterinaria y Agricultura

El profesor Millán consideró preciso establecer un próximo encuentro en el que estén presentes las autoridades de las Facultades de Ciencias, Veterinaria y Agronomía; y de esta manera concretar una alianza académica con áreas de interés común entre ambas universidades.

 

Por su parte, el profesor Alvarado, consideró de alta relevancia las diversas investigaciones que desarrolla la Universidad de Sopron para el cuidado del medio ambiente, lo que hace propicio un intercambio de información, profesores y estudiantes de las diversas escuelas que desarrollan temas en vinculados.

 

 Por: Miroslaba Suárez González

 

 

Fotos: Anthony Guillén

 

Puedes ampliar la información con la lectura del documento:

www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/dicori/Documentos_Internacionales_pdf/MdE01.pdf

 


UCV estudia la complejidad de la diáspora venezolana

Entre la Universidad Central de Venezuela  (UCV) y el Observatorio de la Diáspora Venezolana (ODV) se suscribió un Convenio Marco para estudiar el fenómeno migratorio que está viviendo el país.

 

La firma de esta alianza entre Víctor Rago Albujas (@victorragoa) y Tomás Páez Bravo Sosa, como los máximos representantes de ambas instituciones, se  dio lugar en el anfiteatro Andrés Gerardi de la Facultad de Medicina de la UCV, el pasado 13 de diciembre de 2023.

 

El rector Rago, explicó que gracias a este acuerdo se podrán sistematizar esfuerzos dispersos en el estudio del éxodo que ha estado experimentado Venezuela. Agregó que 9 millones de venezolanos se encuentran en el exterior, “para un país con 30 millones de habitantes, tiene que representar un hecho digno de atención”.

 

Ragó resaltó el hecho de que la UCV es la primera universidad que asume este hecho social como un eje transversal que formará parte de los planes de estudios de diversas carreras.

 

Por su parte, Tomás Páez, presidente de ODV, informó que se enfocarán en los Derechos Humanos, cívicos y políticos, así como en la cuantificación de la diáspora.

 

Reconstrucción del país

Arturo Alvarado (@drcerebrovirtual), Director de la Dirección de Cooperación Interinstitucional (Dicori) de la UCV, puntualizó que el Convenio Marco se desarrollará a través la creación de una instancia de trabajo de investigación, así como del intercambio de profesores e investigadores y de publicaciones periódicas

 

También se realizarán encuentros académicos, de investigación, seminarios, cursos de ampliación, eventos, congresos y otras actividades de extensión.

 

“Se busca desarrollar procesos de análisis de la realidad venezolana, en sus diversas vertientes, así como en los procesos orientados a apoyar el desarrollo del país, tomando como base el estudio de la migración”, enfatizó Alvarado.

 

Por Miroslaba Suárez González

Fotos: Gabriel Álvarez

 

Puedes ampliar la información con la lectura del documento:

www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/dicori/Documentos_Internacionales_pdf/242023.pd


Venezuela y Chile establecen alianza académica

 

La Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de Chile (UCHILE) firmaron un convenio académico que beneficiará a profesores y estudiantes de pre y postgrado de ambas instituciones.

 

Dicho acuerdo fue suscrito por Víctor Rago Albujas (@victorragoa), rector de la UCV, y Rosa Devés Alessandri, rectora de la UCHILE, el pasado 6 de diciembre de 2023 y tendrá una duración de cinco años.

 

Arturo Alvarado (@drcerebrovirtual), Director de la Dirección de Cooperación Interinstitucional (Dicori) de la UCV, explicó que las implicaciones de este Convenio Marco están relacionadas con el intercambio de profesores y estudiantes de pregrado y postgrado; así como estudios de postgrado para egresados de ambas Instituciones.

 

De igual manera se plantea la realización de encuentros académicos, seminarios, cursos de ampliación; y también intercambio de publicaciones periódicas en las distintas áreas para estudiantes de pre y posgrado.

 

Por Miroslaba Suárez González

Puedes ampliar la información con la lectura del documento:

www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/dicori/Documentos_Internacionales_pdf/282023.pdf

 

 


Las áreas del acuerdo involucra la educación, el empleo acción contra el cambio climático y la promoción de la cohesión social. Foto: Prensa UCV

UCV y ONU trabajan en pro del desarrollo estudiantil

 

Entre la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se firmó un acuerdo para el desarrollo estudiantil en el marco del IV Foro de Sostenibilidad Venezuela, que se llevó a cabo el pasado 2 de noviembre de 2023.

 

Esta Declaración de Intención fue suscrita por Víctor Rago Albujas (@victorragoa), Rector de la Universidad Central de Venezuela y Gianluca Rampolla del Tindaro (@rampolla_un), Coordinador Residente de la Organización de las Naciones Unidas para Venezuela.

 

En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se trabaja conjuntamente en áreas clave como la educación, el empleo, la acción contra el cambio climático y la promoción de la cohesión social.

 

Intercambio de saberes

Arturo Alvarado (@drcerebrovirtual), Director de la Dirección de Cooperación interinstitucional (Dicori) de la UCV, informó que la Declaración de Intención suscrita entre ambas instituciones establece áreas de apoyo que tienen que ver principalmente con la gestión del conocimiento, mediante el intercambio de información, prácticas y experiencias, así como estudios específicos, publicaciones, redes de conocimiento y práctica de expertos y técnicos.

 

Igualmente, el acuerdo se enfoca en el fortalecimiento de capacidades a través del desarrollo de actividades de formación, diálogos, foros, seminarios técnicos y gestión de talentos; todo ello con atención al Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de Venezuela 2023-2026.

 

Por Miroslaba Suárez González

Fotos: Anthony Guillén

 

Puedes ampliar la información con la lectura del documento:

www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/dicori/Documentos_Internacionales_pdf/CTI47.pdf

 

 


Nuestra Rectora Dra. Cecilia García Arocha -Márquez y el Alcalde del Municipio Chacao Dr. Gustavo Duque Sáez suscribieron el 11 de julio de 2019 El  Convenio Marco de Cooperación para establecer alianza entre ambas Instituciones, el cual  permitirá mancomunar esfuerzos para impulsar la investigación, la docencia y extensión, así como lograr  que nuestras comunidades desarrollen actividades de interés común. 


La Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales DICORI se complace en ser el instrumento que permita fomentar esta importante acuerdo. 
 

 

 

Foto Cortesia Alcaldía de Chacao
Foto Cortesia Alcaldía de Chacao
Foto Cortesia Alcaldía de Chacao

 

El lunes 08 de julio de 2019 se llevó a cabo en la Sede del Consejo de Facultad de Medicina,  la instalación del Consejo técnico de DICORI con ocasión a la reingeniería que en los actuales momentos la Dirección de Cooperación a través del Rectorado ha propuesto al Consejo Universitario, cuya aprobación se realizó el pasado mes de febrero de 2019. 

 

A la convocatoria asistieron los Decanos y Directores, así como representantes de nuestras Autoridades quienes expusieron sus propuestas y experiencias en materia de Cooperación Nacional e Internacional.

 

 

 

 

 

La Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales se complace en informar a toda la comunidad universitaria que la Embajada de la República Federativa de Brasil en Caracas tiene el agrado de comunicar el lanzamiento del Programa de Intercambio Cientifico-­Movilidad Académica por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de mayo de 2019.

 

El objetivo del referido Programa es financiar proyectos de investigación para fomentar la movilidad académica y el intercambio científico entre instituciones brasileñas, que contemplan programas de posgrado y congéneres, y aquellas con sede en países con los cuales Brasil mantiene acuerdo o memorando de entendimiento en el área de cooperación educacional, cultural o de ciencia y tecnología. Informaciones en:

http://www.capes.gov.br/cooperacao-internacional/multinacional/pve/programa-de-cooperacao-brasil-sul-sul-coopbrass

 


Asociación Venezolana de Exbecarios MEXT

 

Cronograma de charlas informativas sobre los programas de becas de estudio en Japón


El día 06 de Julio del presente año, La Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Firmaron  dos Convenios de Cooperación uno Marco cuyo objetivo es estrechar vínculos de cooperación para el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión en áreas de interés común. Asi como un Convenio Específico entre las facultades de Ingeniería de ambas Instituciones.

La firma de estos acuerdos de cooperacion fue realizada por los Rectores de Ambas casas de Estudios por la (UCV), Dra Cecilia García-Arocha Márquez (UCV) y por la (UCAB) Él Prof. Francisco José Virtuoso Arrieta s.j.







 

Versión en Español

English version

Reciba un cordial saludo

La Universidad de San Buenaventura seccional Medellín, tiene el gusto de informarle que la convocatoria para la movilidad 2018-2  se encuentra abierta.

Fecha límite para las postulaciones: 31 de mayo.

Inicio de clases: 1 de Agosto

Finalización de clases: 28 de noviembre.

Proceso de Postulación:

1- Diligenciar el formulario de solicitud de intercambio (adjunto).

2- Carta de presentación de la universidad de origen donde conste que el estudiante ha sido seleccionado para el programa de movilidad académica.

3- Historial de notas con el promedio acumulado.

3- Fotocopia del pasaporte

Esta documentación puede ser enviada debidamente firmada al correo electrónico jefe.relaciones@usbmed.edu.co, una vez recibida se evalúa y antes del 15 de junio se envía la carta de aceptación con los documentos necesarios para obtener la VISA.

Páginas recomendadas:

Para obtener información de la ciudad pueden visitar http://www.medellin.travel/

Para conocer la Universidad de San Buenaventura adjuntamos portafolio o pueden visitar www.usbmed.edu.co

Costo de vida

Gastos mensuales en Medellín

 

Valor estimado ( COP)

Valor estimado (USD)

Hospedaje

Entre 350.000 y 800.000

Entre 116 y 266

Comida

Entre 300.000 y 450.000

Entre 100 y 150

Transporte

Entre 150.000 y 200.0000

Entre 50 y 67

Total   gastos mensuales

Entre 800.000  y 1´450.000

Entre 266 y 483

 

 

 

Cordialmente,

 

Dear Partner,

 

Greetings from Medellín- Colombia

 

It is a pleasure to inform you that our call for mobility applications 2018-2  has been opened.

 

Deadline for applications: 31 of May

 

Start date for undergraduate courses: 1st of August

 

Finish date for undergraduate courses: 28 th of November

 

Steps for mobility application

 

1-Fill the application form. Incomplete application forms will not be accepted. (Attached).

2- Cover letter written by home university

3- Grades transcript

3- Passport ´s photocopy

 

 

 

 

These documents can be sent by email to the following address jefe.relaciones@usbmed.edu.co

 

You and your students will receive an acceptance letter before 15th of June.

 

 

 

Recommended web sites:

 

• City information: http://www.medellin.travel/

• Students testimonies http://www.usbmed.edu.co/usbinternacional

• San Buenaventura web site www.usbmed.edu.co

 

Living Expenses in Medellín

 

Estimated Cost ( COP)

Estimated Cost (USD)

Housing

Entre 350.000 y 800.000

Entre 116 y 266

Food

Entre 300.000 y 450.000

Entre 100 y 150

Transport

Entre 150.000 y 200.0000

Entre 50 y 67

Total   

Entre 800.000  y 1´450.000

Entre 266 y 483

 

 

 

 

 

Looking forward to receiving your student’s applications.

 

Don't hesitate to contact us for further information.

 

Warm Regards,

 

 

 

Formulario de Aplicación.

 

 

 


 

DICORI REACTIVÓ EL CONSEJO TÉCNICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

 

La Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales UCV, en la sede de DICORI, los Chaguaramos reactivó el Consejo Técnico de Cooperación Interinstitucional (CTCI). La reunión se llevó a cabo el pasado miércoles 25 de octubre con la participación  de representantes de las Facultades y Dependencias: Agronomía, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias, FACES,  Farmacia, Humanidades y Educación, Ingeniería, Medicina, Ciencias Veterinarias, CDCH, Dirección de Extensión, y Dirección de Postgrado.

 

Los puntos más relevantes de la agenda discutidos fueron: La presentación para la aprobación de la Normativa de Funcionamiento del CTCI y el Informe de las Facultades y Dependencias sobre el estatus de sus Convenios y la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, periodo marzo 2016-octubre 2017.



LA UCV FIRMÓ CONVENIO MARCO CON LA HUMBOLDT INTERMNATIONAL UNIVERSITY

 POR : Irina Noguera

     La Universidad Central de Venezuela firmó un convenio Marco de Colaboración con la Humboldt Internacional University,  el pasado 13 de Marzo. El objetivo de este acuerdo es de que ambas parten propicien y colaboren  en actividades de interés tales como, la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

 

 

 

 


Se hace del conocimiento de la Comunidad Universitaria que está abierta la Convocatoria de Becas dela Fundación Carolina  2017-2018  España.
 
Para información acceder a:  
https://www.fundacioncarolina.es/formacion/convocatoria-2017-2018-2/  , los profesores que deseen postularse deberán comunicarse con  la Lic. Andreina Chinea M.
 
Correo: andreina.chinea@ucv.ve  Teléfono: 0212 6621218. 6621370.  6052812
 
Convenios c. 2017 España .Pdf











__________________________________________________________
Noticias y Eventos

18/11/2015 Ante Los Atentados Terroristas En Francia

ANTE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN FRANCIA La Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Central de Venezuela manifiesta su pesar y expresa sus condolencias por los lamentables hechos de...


10/11/2015 Acto de Instalación de La Cátedra Libre “Democracia, Elecciones y Comunicación”

El pasado martes 3 de noviembre se realizó la instalación de la Cátedra libre: “Democracia, Elecciones y Comunicación”, la cual es coordinada por la Dra Egleé González Lobato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Al...


10/11/2015 Embajada de Turquía

EL pasado 09 de junio se celebró un encuentro entre el Agregado Cultural de la Embajada de Turquía, Sr. Imadat Öner y el Director de Cooperación de esta Casa de Estudios Prof. Ygor Colina con la finalidad de discutir, en primer...


Mostrando resultados 1 a 3 de un total de 22
<< Primera < Anterior 1-3 4-6 7-9 10-12 13-15 16-18 19-21 Siguiente > Última >>

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)