Derecho Marítimo

CODIGO

MATERIA

U/C

H/S

REQUISITOS

2829

DERECHO  MARÍTIMO

3

3

 

SEMINARIO DE DERECHO MARITIMO

PROF: FREDDY J. BELISARIO

OBJETIVOS GENERALES

El Derecho Marítimo es sin lugar a dudas una de las más importantes disciplinas jurídicas actuales, ya

que regula al nivel nacional e internacional no sólo las actividades que tienen el mar como protagonista

sino también toda la problemática relativa al transporte marítimo. Bien lo dijo el jurista francés

GEORGE RUPERT el Derecho Marítimo es Aquel Derecho que tiene como escenario el mar y el

omercio marítimo como objetivo.

Venezuela es un país marítimo por excelencia. Es necesario entonces que el país se enfrente a sus

deberes y derechos frente al mar, se creen especialistas y técnicos que la nación necesita y se oriente la

educación nacional hacia el aprovechamiento de los recursos marinos que el mar que baña nuestra tierra

encierra.

En cuanto a la delimitación de los espacios marinos y submarinos, Venezuela tiene especial interés en

esta materia y por tanto conviene dar la más amplia divulgación a los aspectos legales nacionales como

a la doctrina de carácter internacional en que se fundamentee el derecho del mar.

El transporate marítimo tiene una enorme trascendencia en la economía mundial, favoreciendo los

intercambios comerciales y atenuando las diferencias de nivel de vida entre los países y produciendo un

extraoordinario efecto multiplicador al dar lugar a una gma de industrias y servicios que dé el

dependen.

Al decir de un especialista en esta asignatura, el transporte marítimo, es para algunos países como

“Circulación sanguinea de su economía. Si es insuficiente el país se asfixia”.

El Derecho Marítimo venezolano presenta un desarrollo muy escaso si se le compara con otras

disciplinas de la ciencia jurídica.

Actualmente, los profesionales y estudiantes se encuentran ante la circunstancia de acudir, a los efectos

de resolver los problemas prácticos y doctrinales que el Derecho Marítimo presenta, a una exigua

sitematización de normas y trabajos doctrinales sin vigencia.

Con este Seminario de Derecho Marítimo se pretende elevar la importancia y el roll protagónico que

esta materia ejerce en el mundo entero y en nuestro país en particular.

La orientación de la materia durante el semestre tiene un contenido teórico y práctico, en el sentido de

que frente a las leyes que sirven para relacionar determinadas instituciones del Derecho Marítimo se v a

hacer uso del ejercicio bajo la dirección del Profesor para que los alumnos se habiliten en la materia y

puedan aplicarla adecuadamente.

El programa comprende 9 Capítulos básicos a saber: Conceptos Preliminares. Los Buques. Personas

que intervienen en el Comercio Marítimo. Transporte de Mercaderías por Mar. El Viaje. Claúsulas

Internacionales empleadas en el Comercio Marítimo. Los Riesgos de la Navegación. El Buque de

Guerra y el Buque Mercante ante el Derecho Internacional y Derecho Internacional Marítimo.

Los objetivos específicos, el contenido programático, la Estrategia Metodológica, la Evaluación a

emplear y la Bibliografía a utilizar se anexan debidamente junto con estos Objetivos Generales.

Caracas, 23 de enero de 1.994.

Tener una visión general de las Reglas de York y Amberes y de las Convenciones Internacionales sobre

Abordaje y Salvamento.

TIEMPO REQUERIDO

12 horas.

CONTENIDO PROGRAM ? TICO

CAP Í TULO 1: CONCEPTOS PRELIMINARES .

1.1.CONCEPTO DEL DERECHO MARÍTIMO

1.2.PARTICULARISMO DEL DERECHO MARÍTIMO

1.3.UNIVERSALIDAD DEL DERECHO MARÍTIMO

1.4.UNIFICACIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO

1.5.DIVISIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO

1.6.FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO

CAP Í TULO 2: LOS BUQUES

2.1.DEFINICIÓN DE BUQUE, ACCESORIOS Y PERTRECHOS.

¿CUÁNDO NACE UN BUQUE?

2.2.REGISTRO Y PROPIEDAD DE LOS BUQUES MERCANTES.

PRUEBA DEL DERECHO DE PROPIEDAD, NACIONALIDAD.

2.3.INSCRIPCIÓN, MATRÍCULA Y DOCUMENTOS QUE AUTORIZAN LA

NAVEGACIÓN DE UN BUQUE.

MATRÍCULA, PATENTE, Y LICENCIA DE NAVEGACIÓN.

2.4.ARQUEO DE BUQUES. ROL DE TRIPULANTES.

CERTIFICADOS DE NAVEGABILIDAD. DIARIO DE NAVEGACIÓN. DIARIO DE

MÁQUINAS.

2.5.ARRIBO DE BUQUES. DOCUMENTOS QUE DEBEN LLEVAR A BORDO Y DEL

ZARPE.

CAP Í TULO 3: PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DERECHO MAR Í TIMO .

3.1.EL ARMADOR. EL CAPITAN. LA TRIPULACIÓN. LOS ESTRIBADORES. LOS

CONSIGNATARIOS.

RESPONSABILIDADES DE ESAS PERSONAS.

3.2.CLAÚSULAS LIMITATIVAS, DE EXONERACIÓN Y DE NEGLIGENCIA.

CAP Í TULO 4: TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR MAR .

4.1.CONCEPTO DE FLETE Y DE FLETAMIENTO.

4.2.PÓLIZAS DE FLETAMENTO. PÓLIZAS DE VIAJE (VOYAGE CHARTER). PÓLIZAS

POR TIEMPO (TIME CHARTER). PÓLIZAS A CASCO DESNUDO (BAREBOAT

CHARTER O DEMISE CHARTER). DIFERENCIAS.

4.3.EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. (BILL OF LADING). CONCEPTO.

FUNCIONES. CLASES. DIFERENCIAS CON LAS PÓLIZAS DE FLETAMIENTO. EL

CONVENIO INTERNACIONAL DE BRUSELAS DE 1.924. PARA LA UNIFICACIÓN

DE CIERTAS REGLAS EN MATERIA DE CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE

(REGLAS DE LA HAYA). EL PROTOCOLO DE VISBY.

CAPÍTULO 5: EL VIAJE.

5.1.LUGAR DE CARGA. PUERTO SEGURO. ELECCIÓN DEL LUGAR DE CARGA.

DERECHOS DEL CAPITÁN.

5.2.DEMORAS. DETENCIÓN. DISPACHT MONEY.

CAP Í TULO 6: CL Á USULAS INTERNACIONALES EMPLEADAS EN EL COMERCIO

MA Ŕ ITIMO .

6.1.GENERALIDADES. LOS INCONTERMS.

6.2.CIF. FOB. FAB. FOR & FOT. C&F. EX WORKS. EX WAREHOUSE. FREIGHT OR

CARRIAGE PAID TO. FIO.

CAP Í TULO 7: LOS RIESGOS DE LA NAVEGACI Ó N .

7.1.CONCEPTO. RIESGO Y PELIGRO. RIESGOS ORDINARIOS. RIESGOS

EXTRAORDINARIOS. FORTUNA DE MAR.

7.2.LA ARRIBADA FORZOSA. EL NAUFRAGIO. EL ABORDAJE. EL SALVAMENTO. EL

REMOLQUE. LAS AVERÍAS (GRUESA Y SIMPLE). REGLAS DE YORK Y

AMBERES.

7.3.CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE ABORDAJE Y SALVAMENTO.

CAP Í TULO 8: EL BUQUE DE GUERRA Y EL BUQUE MERCANTE ANTE EL DERECHO

INTERNACIONAL.

8.1.CONCEPTO DE BUQUE DE GUERRA. CARACTER?STOCAS.

CONCEPTO DE BUQUE ADSCRITOS A UN SERVICIO P?BLICO.

8.2.CONCEPTO DE BUQUE MERCANTE. DIFERENCIAS CON EL BUQUE DE

GUERRA.

ESTRATEGIA METODOL Ó GICA

Actividades del Profesor.

Explicación teórica con plateamientos de ejemplos y soluciones de casos prácticos. Interpretación a

base de ejemplos de los Convenios Internacionales, leyes nacionales y jurisprudencia marítima nacional

e internacional.

Actividades de los Alumnos.

Respuestas a los planteamientos y solución de casos prácticos.

EVALUACI Ó N .

Evaluación continua en base a las intervenciones de los alumnos en clase.

Interrogatorios orales.

Exámenes escritos.

Esta primera parte representa un 60% de la calificación.

TRABAJO ESPECIAL. Al finalizar el seminario el alumno deberá presentar un trabajo especial al cual

correspoderá el 40% de la calificación.

RECURSOS.

Audiovisuales. Bibliográficos en base a la bibliografía establecida. Visita a buques mercantes y de

guerra.

CAP ? TULO 1

1.1.Concepto de Derecho Marítimo

1.2.Particularismo del Derecho Marítimo

1.3.Universalidad del Derecho Marítimo

1.4.Unificación del Derecho Marítimo

1.5.División del Derecho Marítimo

1.6.Fuentes del Derecho Marítimo

OBJETIVOS ESPEC Í FICOS

Al concluir el Capítulo el alumno estará en capacidad de:

Ø Señalar que debe entenderse por Derecho Marítimo.

Ø Indicar qcuál es el particuarismo del Derecho Marítimo.

Ø Determinar la universalidad del Derecho Marítimo.

Ø Conocer en qué consiste la unificación del Derecho Marítimo.

Ø Indicar las ramas en las cuales se divide en Derecho Marítimo.

Ø Conocer las fuentes del Derecho Marítimo.

TIEMPO REQUERIDO

6 Horas.

CAPITULO 2

SUMARIO

2.1.Definición de buque. Accesorios de Navegación. Pertrechos de Navegación. ¿Cuándo nace

un buque?

2.2.Registro y propiedad de los buques mercantes. Prueba del Derecho de Propiedad.

Nacionalidad de los buques.

2.3.Inscripción. Matrícula y Documentos que autorizan la navegación de un buque. Matrícula

Patente y Licencia de Navegación.

2.4.Arqueo de buques. Rol de tripulantes. Certificados de Navegabilidad. Diario de

Navegación. Diario de Máquinas.

2.5.Arribo de buques. Documentos que deben llevar a bordo. Zarpe de buques.

OBJETIVOS ESPEC Í FICOS

Al finalizar el Capítulo el alumno deber ser capaz de:

Definir el buque, saber cuales son los accesorios y los pertrechos de navegación y establecer las

diferencias entre ambas expresiones, así como conocer a ciencia cierta cuando nace un buque.

Conocer por qué se registra un buque, como se determina su propiedad, de qué forma se prueba

ese derecho de propiedad y cómo se adquiere la nacionalidad de un buque.

Saber adecuadamente los requisitos de inscripción de los buques y conocer los documentos que

autorizan la navegaciuón de un buque, específicamnte en qué consiste la matrícula, la patente y

la licencia de navegación.

Señalar en qué consiste el arqueo de buques, el rol de tripulantes, los certificados de

navegabilidad, el Diario de Navegación y el Diario de Máquinas.

Determinar los requisitos para el arribo de buques, los requisitos para el zarpe de los buques y

los ducumentos que se deben llevar a bordo.

TIEMPO REQUERIDO

3 Horas Semanales

CAP ? TULO 3

SUMARIO

3.1.El Armador. El Capitán. La tripulación. Los Estribadores. Los Consignatarios.

Responsabilidades y funciones.

3.2.Claúsulas limitativas, de exoneración y de negligencia.

OBJETIVOS ESPEC Í FICOS

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de de:

Conocer las personas del Armador y el Capitán. Quiénes configuran la tripulación de un buque.

Quiénes son los estibadores y consignatarios y cuáles son las responsabilidades y funciones de

esas personas.

Conocer la aplicabilidad y cuándo dejan de aplicarse las Cláusulas limitativas, de exoneración y

de negligencia.

TIEMPO REQUERIDO

3 Horas Semanales

CAPITULO 4

SUMARIO

4.1.Concepto de flete y fletamento

4.2.Pólizas de Fletamento. Pólizas de viaje. Pólizas por tiempo (Time charter). Pólizas a casco

desnudo (bareboat charter o demise charter). Diferencias.

4.3.El conocimiento de embarque (Bill of lading). Concepto. Funciones. Clases. Diferencias

con las pólizas de fletamento. El Convenio Internacional de Bruselas de 1.924 para la

Unificación de ciertas Reglas en materia de Conocimientos de embarque (Reglas de la

Haya).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de:

Definir el flete y el fletamento

Señalar en qué consisten las pólizas de fletamento y su distinción entre ellas

Definir el conocimiento de embarque. Saber cuales son sus funciones. Indicar cuántas clases

de conocimiento de embarque se emplean en el comercio marítimo. Establecer las

diferencias entre el conocimiento de embarque y la póliza de fletamento. Tener una visión

general del Convenio Internacional de Bruselas de 1.924 y del Protocolo de Visby.

TIEMPO REQUERIDO

9 Horas

CAPITULO 5

SUMARIO

5.1.Lugar de carga. Puerto seguro. Ubicación del lugar de carga. Derechos del Capitán.

5.2.Demoras. Detención. Dispacht Money.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de:

Determinar el lugar de carga de un buque. Conocer la nocion de puerto seguro y saber cómo se

elige el lugar de carga. Debe además percatarse de cuáles son los derechos del Capitán con

relación al viaje y al lugar de la carga.

Indicar en qué consisten las demoras, la detención y el dispacht money.

TIEMPO REQUERIDO

2 Horas semanales.

CAPITULO 6

SUMARIO

6.1.Generalidades. Los inconterms.

6.2.CIF. FOB. FAS. FOR. モ FOT. C & F. EX WORKS. EX WAREHOUSE. FREIGHT OR

CARRIAGE PAID TO. FIO.

OBJETIVOS GENERALES

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de:

Explicar en qué consisten los INCONTERMS.

Conocer el contenido de las claúsulas internacionales empleadas en el comercio marítimo.

TIEMPO REQUERIDO

3 Horas semanales.

CAPITULO 7

SUMARIO

7.1.Concepto. Riesgo y peligro. Riesgos ordinarios y Riesgos extraordinarios. Fortuna de mar.

7.2.La Arrobada Forzosa. El Naufragio. El Abordaje. El Salvamento. El Remolque. Las Averías

(avería gruesa y avería particular). Diferencias entre ambas clases averías.

7.3.Las Reglas de York y Amberes de 1.974 y las Convenciones Internacionales sobre Abordaje

y Salvamento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de:

Señalar que debe entenderse por riesgo. Distinguir entre riesgo y peligro. Establecer diferencias

entre riesgos ordinarios y riesgos extraordinarios. Establecer en qué consiste la Fortuna de mar.

Indicar en qué consiste la Arribada Forzosa. El Naufragio. El Abordaje. El Salvamento. El

Remolque y las Averías. Debe señalar cuál es la normativa que regula la materia y en qué

consiste.

Resolver en qué consisten las Averías Simples y su distinción con la gruesa. Determinar en base

a casos prácticos imputando la responsabilidad a quien corresponda en caso de Arribada

Forzosa, Naufragio, Abordaje, Salvamento y Remolque.

Señalar en qué consisten las Averías Simples y su distinción con la gruesa. Determinar en base

a casos prácticos cuándo una Avería es Simple o Gruesa. Explicar el orígen de las Averías y su

acepción, su importancia y la antiguedad de esa institución.

Indicar en qué consiste la Avería Gruesa. Su utilización y necesidad.

Reconocer qué daños y qué gastos pueden ser imputados a una Avería Gruesa.

Resolver casos prácticos donde se hubiera declarado Avería Gruesa.

CAPITULO 8

SUMARIO

8.1.Concepto de buque de guerra. Características. Buques adscritos a un servicio público.

8.2.Concepto de buque mercante. Diferencias con el buque de guerra. Buques tramp y buques

liner. Diferencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de:

Saber qué es un buque de guerra y cuáles son sus características primordiales. Determinar qué

es un buque adscrito a un servicio público.

Saber qué es un buque mercante y cuáles son sus diferencias con el buque de guerra.

Determinar cuándo un buque es tramp y cuándo es liner y establecer diferencias.

TIEMPO REQUERIDO

3 Horas semanales.

CAPITULO 9

SUMARIO

9.1.La Convención de Montego Bay. Jamaica, 18 de diciembre de 1982.

9.2.Alta Mar. Mar territorial. Zona Contigua. Plataforma Continental. Aguas Territoriales.

Aguas Interiores o Nacionales. Zona Económica Exclusiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al concluir el Capítulo el alumno debe ser capaz de:

Tener una visión general de la Convención de Montego Bay. Jamaica, 1982.

Explicar el régimen jurídico establecido por la Convención de Montego Bay para el alta mar,

mar territorial, zona contigua, plataforma continental, aguas interiores y zona económica

exclusiva.

TIEMPO REQUERIDO

2 Horas semanales.

BIBLIOGRAFÍA

1 Francisco Villaroel Rodríguez

Temas de Derecho Marítimo

Paredes Editores

Caracas, Venezuela. 1992

2 José Domingo Ray

Derecho de la Navegación

AbeledoPerrot

Buenos Aires. Argentina. 1992.

3 Omar Olivera de Luna

Manual de Derecho Marítimo

Editorial Porrúa, B. A.

México. 1981.

4 Georges Ripert

Compendio de Derecho Marítimo

Tipográfica Editora Argentina

Buenos Aires. Argentina. 1979.

5 Rodolfo A. González Lebrero

Manual de Derecho de la Navegación

Ediciones Depalma

Buenos Aires. Argentina. 1987.

6 Thomas J. Schoenbaum

Admiralty and Maritime Law

West Publishing, Co.

St. Paul, Minn. USA. 1987.

7 Ricardo Hugas Albadalejo

El Transpporte y los Fletamentos Marítimos

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona.

España, 1984.

8 Ricardo Hugas Albadalejo

Formas de Pago Internacional

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona

España. 1985.

9 Juan José Calero

Derecho de las Averías y de los Accidentes Marítimos

Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A.

Madrid, España, 1992.

10 Christopher Hill

Maritime Law

Lloyd's of London Press LTD

Londres, Inglaterra. 1989.

11 Aurelio Menéndez Menéndez

Juan Luis Iglesias Prada

Código de Leyes Marítimas

Boletín Oficial del Estado

Madrid, España. 1980.

12 Domingo M. López Saavedra

Responsabilidad del Transportista por Agua (Según la Convención de Bruselas de 1924). La

Ley.

Sociedad Anónima Editora e Impresora.

Buenos Aires. Argentina, 1971.

13 Enrique Guardiola Sacarrera

La Compreventa Internacional y los Inconterms

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona.

España, 1984.

14 Aurelio E. Fernández Concheso

Régimen Administrativo de la Navegación.

Ediciones Marítimas Venezolanas.

Caracas, 1993.

15 Julius von Gierke

Derecho Comercial y de la Navegación.

Tipográfica Editora Argentina S.A.

Buenos Aires, Argentina, 1957.

16 Alberto Diez Mieres

Derecho de la Navegación

Librería “Ciencias Económicas”

Buenos Aires, Argentina, 1954.

17 Silvia M. Pérez Montero Gotusso

Graciela Pérez Montero Gotusso

Derecho Marítimo

Ediciones Jurídicas “Amalia M. Fernández”

Montevideo, Uruguay, 1976.

18 Francisco Fariña Guitian

José Luis de Azcárraga Bustamante

Jurisprudencia Internacional Marítima

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Madrid, España, 1964.

19 José Luis de Azcárraga

Derecho del Mar

Hijos de E. Minuesa. S. L.

Madrid, España, 1983.

20 José María Garibi Undabarrena

Derecho Marítimo Práctico

Oficina Central Marítima

Madrid, España, 1958.

21 Próspero Ascoli

Del Comercio Marítimo y de la Navegación

Ediar, Soc. Anon., Editores

Buenos Aires, Argentina, 1953

22 Osvaldo Blas Simona

Compendio de Derecho de la Navegación

Ediciones Depalma

Buenos Aires, Argentina, 1987

23 Brant Gilmore

Charles L. Black, Cr.

The Law of Admiralty

Tinecla, New York

The Foundation Press, Inc. 1975.

24 Agustín Vigier de Torres

Derecho Marítimo (3 Edición)

Editado por la Subsecretaría de la Marina Mercante

Artes Gráficas, Gala, S.L.

Madrid, España, 1978.

25 Chorley, Lord y D.C. Giles

Derecho Marítimo

Editorial Bosch

Barcelona, España, 1960.

26 Landaez Otazo, Leoncio

Derecho Marítimo Venezolano

Ediciones Libra, 1936.

27 Pierre Tapia, Oscar

El Comercio Marítimo según el Código de Comercio Venezolano

Editorial Sucre

Caracas, 1985.

28 Daniel Danjon

Tratado de Derecho Marítimo (1. Edición)

Editorial Reus. S. A.

Madrid, España, 1932.

29 Antonio Scialoja

Sistema del Derecho de la Navegación

Ediciones Jurídicas EuropaAmérica

Bosch y Cia. Editores

Buenos Aires, Argentina, 1950.

LEGISLACIÓN NACIONAL

1. Código de Comercio Venezolano

2. Ley de Navegación

3. Revistas de Derecho Marítimo

CONVENCIONES INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN EXTRANJERA

1. Reglas de la Haya (Convención para la Unificación de ciertas Reglas en materia de

conocimiento de embarque, firmada en Bruselas el 25081924)

2. Reglas de La HayaVisby.

Protocolo de Enmienda de las Reglas de la Haya del 23021963.

3. Reglas de York y Amberes, 1974.

4. Convención para la Unificación de viertas Reglas en materia de Abordajes, Bruselas

23091910.

5. Convención para la Unificación de ciertas Reglas en materia de Asistencia y Salvamento.

Bruselas, 23 de septiembre de 1910.

6. Convención sobre salvamento. Londres, 1989.

CONFERENCIAS

1. Salvamento. Dr. Omar J. Franco Ottavi.

2. Responsabilidad del Armador bajo los Regímenes de Pilotaje y Remolque, 1992.

3. La Convención sobre salvamento marítimo de 1989. Prof. Freddy J. Belisario.

4. Proyecto del Comité Marítimo Internacional de 1990 sobre la modificación de las Reglas de

York y Amberes de 1974. Prof. Freddy J. Belisario.

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)