El Chagas continúa planteando un reto complejo a los investigadores

Por Williams Agüero

 

 

La conferencia “Marcadores Pronósticos para la enfermedad de Chagas”, se realizó ayer en el Auditorio del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela.

 

El evento organizado por la Cátedra de Parasitología de la Escuela  de Medicina “Luis Razetti” y la Sección de Inmunología del Instituto de Medicina Tropical, contó con la participación del Dr. Héctor  Rodríguez, quien se desempeña como investigador del IVIC.

 

Al inicio de su exposición, Rodríguez mencionó algunos datos relevantes relacionados con la enfermedad de Chagas:  “cuando la transmisión es vectorial, la fase aguda se da en porcentajes bajos de pacientes. Un 30% evoluciona en la forma crónica y el otro 70% se mantiene prácticamente asintomático”. Destacó con  especial interés los casos de muerte súbita por crisis de arritmia en pacientes chagásicos. Según afirmó, esta característica representa la primera causa de muerte de la enfermedad de Chagas y se da en pacientes menores de 60 años.

 

Al referirse a la filosofía que orientó  su trabajo, Rodríguez  manifestó el deseo de transmitir su esfuerzo en la búsqueda de marcadores inmunológicos que permitan determinar quiénes presentan alto riesgo de muerte súbita. De igual manera aseguró, al referirse a la enfermedad de Chagas, que: “se trata de una enfermedad bastante esquiva y difícil de abordar, debido a la variabilidad de las respuestas de los pacientes y la genética del parásito”.

 

 

Este estudio arrojó algunos resultados relevantes, pero será necesario seguir trabajando en nuevos análisis que permitan dar con un marcador claro. También recordó una preocupación permanente en la comunidad científica y que plantea claramente la importancia de la experimentación.

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)