12 de abril Día del Tecnólogo Cardiopulmonar

Una carrera de compromiso con el paciente y de apoyo en la actualización del médico venezolano

Por Williams Agüero

Fotos Alberto Valdivieso

 

En el aniversario de esta importante carrera, entrevistamos al profesor Fernando Galarraga, quien ha tenido una importante participación desde el año 1984 en la formación de profesionales de la salud, comprometido con su profesión y siempre cordial en la atención prestada a cada paciente.

 

El profesor Galarraga ha trabajado durante 35 años como Técnico de Equipos Médicos en el Servicio de Neumonología del Hospital Universitario de Caracas (HUC), se ha desempeñado como especialista en electroestimulación artificial desde 1984.  Estuvo a cargo de la coordinación docente de la carrera Técnico Superior Universitario en Tecnología Cardiopulmonar  en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) desde 1984 hasta que es aprobada la Licenciatura en 2014. A partir de entonces pasa a coordinar la carrera cuyo diseño curricular él mismo diseño, hoy denominada Licenciatura en Tecnología y Terapia Cardiorrespiratoria.

 

Poco antes de iniciar su labor docente, nos dedicó unos minutos para ayudarnos a conocer algunos aspectos interesantes de la carrera.

 

Al referirse a las áreas en las que se encuentra involucrado el tecnólogo cardiopulmonar, el profesor Galarraga aclaró que sus competencias abarcan el área asistencial y el área de educacional.  En el área asistencial destacó: la electrocardiografía,  eco cardiografía, prueba de esfuerzo, doppler, marcapaso, bomba extracorpórea, holter y todo lo que es parte de la función pulmonar, terapia respiratoria y estudios de sueño.  En general indicó, suman catorce áreas en las que el técnico se desenvuelve en la parte asistencial.

 

En la parte educacional el profesor  Galarraga explicó: “tenemos personal profesoral y técnico impartiendo clases, ayudando en los postgrados. Ellos contribuyen a la actualización de los médicos que realizan postgrados, tanto en el área de cardiología como en el área de neumonología, porque son los que manejan los equipos”.

 

WA- ¿Cómo se desarrolla esa dinámica entre el Técnico cardiopulmonar y el médico?

 

FG- Cuando entras a un laboratorio de cardiología el que hace el electrocardiograma, el eco, el holder, los mapeos, todo lo hace el técnico. También es el encargado de canalizar el informe de los estudios realizados  hacia el médico especialista.

 

 

WA- El profesional Tecnólogo Cardiopulmonar representa un aliado imprescindible para el personal médico, como bien lo aclara Galarraga al explicar que fundamentalmente trabaja con cardiólogos, neumonólogos e intensivistas. De esta relación mencionó, se encuentran muy entrelazados en cuanto al manejo de los equipos se refiere. 

 

FG- Se crea un equipo multidisciplinario con el cardiólogo en el que se trabaja muy de la mano. En el área de neumonología  con la terapia respiratoria y la función pulmonar. Y en la terapia intensiva, hacemos terapia respiratoria y manejo de equipos.

 

WA- ¿Qué recomienda a los estudiantes que desean iniciarse en esta profesión?

 

FG- El estudiante debe saber que antes se formaba a técnicos en tres (3) años y ahora la licenciatura finaliza luego de cuatro (4) años de estudios. Esto representa ciertos cambios en la dinámica del nuevo egresado, pero no se trata de una brecha tan grande. Aun cuando un médico neumonólogo o cardiólogo se forma en doce (12) años, ambos profesionales deben hablar el mismo lenguaje.

El postgrado de cardiología tiene muchas áreas específicas o subespecializaciones, hay cardiólogos que hacen hemodinamia, marcapasos, consulta y otros que hacen pruebas diferentes a las que hacemos nosotros. Es necesario adaptarse al que se dedica al área de marcapasos, el medico necesita al técnico y este tiene que estar ahí. Los médicos que hacen postgrados en ecocardiografía, además de ser cardiólogos se siguen preparando.

 

WA- ¿Qué podemos destacar de la formación del profesional?

 

FG- Ellos tienen pasantías guiadas por personal técnico, se les da una parte de bioética. Tratamos de involucrarlos en el trato con los pacientes, que suelen ser muy aprensivos y deben estar constantemente chequeándolos. Siempre les recuerdo a los estudiantes que el trato al paciente debe ser especial. También tenemos prácticas guiadas.

El licenciado tiene mayor responsabilidad, es un individuo que no solo va a manejar el equipo. Va a tener un trato diferente hacia el paciente y hacia su propia comunidad.

 

WA- Antes de conocer como fue el proceso de cambio hacia la licenciatura, es importante destacar la importante labor de la profesora Margot Trujillo de Corvaia quien dio inicio a la carrera Tecnología Cardiopulmonar de la Escuela de Salud Pública en la UCV. El doctor Juan José Puigbó, fundador del Centro Nacional de Cardiología y de la Sociedad Venezolana de Cardiología, al referirse a la formación de tecnólogos en el área cardiopulmonar en su libro “Historia de la Cardiología en Venezuela” (Puigbó JJ: 2012: 171), la describe como: “…la figura que ha llenado a cabalidad el campo de la organización y de la docencia para la formación de tecnólogos en escala nacional”.

 

FG- En el año 2008 los mismos estudiantes, la fundadora de la carrera, profesora  Margot Corvaia me insistía que yo tenía que hacer la licenciatura. Entonces estaba motivado a hacerlo, y lo hice. Claro, yo tengo varios compromisos docentes pero hice el diseño curricular, se sometió a proyecto, pasó por la escuela, se aprobó y empezó el camino en el 2008.

El técnico, una vez que sale de la universidad, hace uno (1) o dos (2) años más, dependiendo del área de especialización para seguir sus avances. Eso nos motivó mucho a concretar la licenciatura, porque el individuo salía con deseo de más. Estas áreas son cambiantes y nuestro técnico no se puede quedar, debe avanzar en sus estudios.

En Venezuela el técnico superior universitario tiene limitaciones, no puede avanzar, no puede hacer más nada. Por esa razón estábamos perdiendo profesionales, muchos se nos iban a medicina, educación, derecho. Abandonando la parte técnica para irse a otra área. Estábamos perdiendo un gran recurso, eso nos motivó muchísimo porque solo con el técnico no puedes hacer un postgrado o una especialización. Ahora con la licenciatura se les abre a nuestros egresados una gama inmensa de posibilidades.

Actualmente todos los estudiantes que están cursando esta carrera, van a egresar como licenciados.

 

 

WA- Esta carrera fue aprobada junto a la licenciatura en Radioimagenología en 2014. Se logró exactamente en marzo del año pasado y son cinco los profesores que integran el primer programa especial de formación de licenciados en Tecnología y Terapia Cardiorrespiratoria. Conformado por: la profesora Cheyla Bergel , tres (03) técnicos que ayudaron a impartir clases y el mismo autor del diseño curricular, profesor Fernando Galarraga.

Felicitamos a este grupo integrado por dos profesores de planta y personal técnico docente que representa la primera profesionalización que culminó pasado el 27 de marzo. Aprovechamos la oportunidad para preguntar qué se necesita para realizar la profesionalización.

FG- En dos años pueden por el reglamento realizar la solicitud para profesionalizarse.

En este momento tenemos la profesionalización que permite la entrada a técnicos que están en pasantías, todos aquellos que colaboran con nosotros en pasantías hospitalarias y clínicas son los primeros llamados.

Primero los que están en los hospitales, porque son los que van a recibir a los pacientes. Ahorita tenemos algunos problemas porque contamos solamente con el personal técnico. Los médicos nos están brindando un apoyo para evaluar y ensamblar todo.

 

WA- ¿Cómo se da la relación entre la escuela y los centros de salud?

 

 

FG- Excelente, de las clínicas tenemos relación con la metropolitana, la Clínica Ávila, el Centro Médico Docente la Trinidad y otras para el desarrollo de prácticas profesionales. En casi todas las clínicas de Caracas hay convenios con la universidad para realizar pasantías.

De nuestros estudiantes el que no trabaja es porque no quiere, se están graduando y ya tienen empleo desde que están estudiando y siempre está faltando muchísimo recurso humano en electrocardiografía en terapia respiratoria, hay una demanda latente de esta profesión y no somos muchos, somos cuatrocientos ochenta y dos (482) técnicos egresados de la Escuela de Salud Pública de la UCV desde 1982.

 

 

WA- Dada la situación actual del país ¿Cómo debe ser el compromiso de estos profesionales una vez que culmina su etapa de formación?

 

 

FG- El compromiso primero es con su país, nuestro recurso más valioso formado para Venezuela. Siempre el recurso de mayor valor para una nación es su material humano, pero esta situación ha hecho que nuestros técnicos salgan del país. En cuanto a la formación de técnicos en electrocardiografía, aunque usted no lo crea, en américa del sur no sabían lo que se está haciendo aquí y tampoco estaban enterados de la existencia de un personal tan capacitado como el nuestro.

Nosotros hemos estado trabajando con la  de la Sociedad de Cardiología, y con ellos asistimos a congresos a los que también acuden representantes del Comité de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología (ECOSIAC). En estos eventos, médicos de otros países, sobre todo la gente de ECOSIAC se enteró de lo que estábamos haciendo. Ellos nos pidieron los pensum para replicar y hacer lo mismo, y así poder formar los mismos técnicos en Colombia y Panamá. También se han ido llevando a nuestros técnicos para formar y para trabajar afuera, que es una cosa tremenda. Tenemos gente en Canadá, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, España, Inglaterra hasta en Japón.

 

 

WA- Al finalizar la entrevista y antes de despedirse para encontrarse con sus alumnos, el profesor Fernando Galarraga envió saludo a todos sus colegas técnicos en su día y les recomendó no parar y continuar sus estudios, advirtiendo que al detenerse en esta área tan cambiante, el profesional se estanca y se queda atrás rápidamente.

Desde la Facultad de Medicina de la UCV, saludamos a todos los Tecnólogos Cardiopulmonares hoy 12 de abril, en especial a los que fueron formados en nuestra Escuela de Salud Pública. Sabemos que son profesionales comprometidos con lo que hacen y se caracterizan por ser individuos preocupados por contribuir con el bienestar de la comunidad a la que sirven sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.

Aprovechamos esta oportunidad, para invitarlos cordialmente a escribirnos planteando cualquier inquietud o necesidad de información referente a la Facultad de Medicina de la UCV al email: noticias.medicinaucv@gmail.com. También pueden seguirnos por Noticias Medicina UCV en Facebook, por @NotiMedUCV en Twitter y @noticias.medicinaucv en Instagram, nos despedimos hasta una próxima entrevista.

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)