Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

APIU-UCV frente a la grave situación de la investigación en las universidades

21/05/2015 15:05 Age: 9 años
By: DIC/UCV

Consejo Directivo de la APIU/UCV

La Asociación para el Progreso de la Investigación  Universitaria (APIU/UCV), fundada por el Dr. Francisco De Venanzi en 1977, tiene una larga trayectoria en la promoción y difusión de la investigación universitaria. La evaluación de esta actividad indica que, el 80% de la investigación del país se realiza en las universidades públicas para lo cual es indispensable disponer de un presupuesto adecuado, permanente y a tiempo; así como de políticas coherentes del Ejecutivo Nacional que estimulen y  garanticen el desarrollo de la investigación, la Ciencia y la Tecnología en todas sus áreas.

 

Vemos con mucha preocupación y alarma la falta de dotación de los laboratorios (equipos, reactivos, materiales, condiciones ambientales, etc.), fondos para el financiamiento de la investigación de pre y posgrado y el progresivo deterioro del salario de los profesores universitarios que permitan, no solo el desarrollo de la investigación, sino una docencia de calidad. Nos preocupa además la ausencia de una política de Ciencia y Tecnología que garantice el desarrollo, evaluación, visibilidad y permanencia de las revistas científicas nacionales (“ciencia es ciencia publicada”). Todo ello resulta en: la baja producción de patentes, el aumento del número de concursos para cargos docentes que resultan desiertos por falta de estímulos salariales, la alarmante fuga de talentos a otras latitudes, la ausencia de becas de excelencia nacionales e internacionales, la falta de viáticos para prácticas de campo, así como para presentar trabajos científicos dentro y fuera del país, la deficiente dotación de los servicios de laboratorios, bibliotecas e información, así como de la existencia de un programa de estímulo y reconocimiento para los investigadores (PEII), con muy bajo incentivo económico, sin proyección de reconocimiento y alejado de la realidad venezolana. A todo esto, se suma la incorporación de cambios inconsultos en la estructura de institutos nacionales de investigación (IVIC e INIA) y una inversión para la investigación que dista mucho de lo que la ciencia venezolana, las universidades y el país requieren.

 

El cerco económico al cual se ha sometido a las universidades venezolanas, es cada vez más estrecho, y asfixiante, incluso durante la bonanza petrolera de las últimas décadas, no tiene explicación alguna, salvo la intención de limitar el pensamiento progresista y el verdadero desarrollo.

 

Frente a tal situación, la APIU/UCV hace un llamado orientado a la búsqueda de consensos y acciones conjuntas entre el Estado, su gobierno, el sector científico, las universidades, los institutos de investigación, los investigadores-docentes, las asociaciones profesionales (Asociaciones de Rectores (AVERU), APUC, FAPUC, ASOVAC, IVIC, ONTI, Núcleo de los CDCHT, otros) y el empresariado nacional. Este consenso debería propiciar caminos claros para garantizar presupuestos dignos y suficientes para la investigación como prioridad del país y de esta manera las universidades garantizarían aún más su  proyección y compromiso social. Se ha señalado en repetidas ocasiones “que para  hacer ciencia se necesitan científicos: hay que formarlos. Pero para formarlos debemos invertir en ciencia y en docencia de calidad.” Debemos respetar la libertad de investigar sin dejar de considerar nuestras prioridades como país. Como resultado de las actuales políticas del Ejecutivo Nacional, las universidades han sufrido un “congelamiento” presupuestario que nos ha llevado a una situación de “atrofia científica.”

 

En consecuencia, el Estado debe, a toda costa, mantener viable y fortalecer económicamente al sector de Ciencia y Tecnología, impulsar a las universidades como generadoras de conocimiento y de talentos.  La ASOVAC, el núcleo de los CDCHT y la APIU/UCV hacen esfuerzos para fortalecer al investigador, optimizar su labor y contribuir al desarrollo del país. La investigación no se debe improvisar, por el contrario, debe planificarse cada paso o etapa con precisión, de lo contrario se obtendrán resultados falaces.

 

Venezuela debe hacer esfuerzos para recuperar la posición que ocupaba en la producción científica latinoamericana.  Se necesitan respuestas urgentes y concretas por parte del Gobierno antes de se pierda el camino trazado con años de esfuerzo por parte de la comunidad científica venezolana.   Esperamos prontas soluciones.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)