Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

Caracas: una ciudad sísmicamente vulnerable

23/06/2014 12:42 Age: 10 años
By: Osiris Durán DIC/UCV

Una investigación presentada en el 2do Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), llamada Proyecto Sismo Caracas, define, mediante cálculos de índice de amenaza, vulnerabilidad e importancia, el nivel de riesgo sísmico que sufren las edificaciones de la Capital venezolana

 

En el año 1967, en Caracas, ocurrió un terremoto que ocasionó daños significativos en determinados puntos de la ciudad. Edificios modernos bien construidos que cumplían con las normas sísmicas de la época se derrumbaron, y las zonas mayormente afectadas fueron Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central.

 

Este terremoto no fue el más fuerte que pudo ocurrir en la ciudad.  Han ocurrido otros con mayor intensidad sísmica como el de 1812; sin embargo, el de los años ’60 dejó un balance de 2.000 muertos, 236 heridos y daños materiales superior a los 10 millones de dólares.

 

Tecnología por debajo de la naturaleza

El Ingeniero Civil y profesor de la UCV, Oscar López, explica que los edificios afectados por el terremoto del año 1967 cumplían con las normas y con la buena calidad de construcción. “Se derrumbaron porque la tecnología en ese momento no los podía hacer mejores; de hecho, ese terremoto sirvió para que la ingeniería nacional e internacional reconociera que la tecnología estaba por debajo de la naturaleza, lo que provocó el desarrollo de mejores procedimientos de diseño y construcción”.

 

El problema, según el especialista, recae en que gran parte de la ciudad fue construida al igual que estos edificios que se cayeron; es decir, con las normas antiguas de construcción que eran insuficientes.

 

Importancia de estar preparados

En el 2010, los terremotos de Chile y Haití fueron de 8,8 y 7,0 respectivamente, en la escala de Richter, pero el de Chile liberó 500 veces más energía que el de Haití. Sin embargo, el número de víctimas chilenas fue de 600 y de haitianos fue de 230.000. “Los chilenos estaban preparados para los terremotos, los haitianos no. Esto se debe a que la cultura de ambos se ha desarrollado de manera distinta. Chile, por ser la zona donde ocurren los más grandes terremotos, está en la obligación de prepararse, a diferencia de Haití que no había experimentado un movimiento sísmico desde hacía 150 años hasta el 2010. Nosotros estamos en una situación intermedia entre ambos países, pero nuestra cultura sísmica tampoco existe. Por ende, estamos mejor que los haitianos pero muy lejos de los chilenos porque nuestros terremotos ocurren cada 30 años”, agregó López.

 

Partiendo de esos acontecimientos y del convencimiento de que van a ocurrir otros terremotos más severos en el territorio venezolano, López elaboró el “Proyecto Sismo Caracas”, un trabajo de investigación que tiene como finalidad reforzar las construcciones y hacerlas más fuertes para que puedan resistir terremotos.

 

Se trata de un proyecto que se centra en la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) con el apoyo del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Los recursos fueron aportados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Existe, igualmente, una coordinación integrada por los beneficiarios del proyecto que son las Alcaldías, los Ministerios y las comunidades, donde participan estudiantes de pregrado y postgrado de Ingeniería Civil de la UCV.

 

López indicó que desarrollaron un instrumento especial de inspección rápida, que es capaz de recabar en una hora información básica de un edificio como para hacer un diagnóstico preliminar. Esto sirve para saber qué grado de riesgo tiene la estructura. Si el riesgo es alto, pasa a una fase de estudio detallado, donde se combinan índices: un índice de amenaza que depende de dónde esté situada la estructura, un índice de vulnerabilidad que se determina en función de lo que observan los expertos, y un índice de importancia en función de la cantidad de personas que acuden a la edificación. Si se llega a la conclusión de que la prioridad es muy alta, se realiza un Proyecto de Refuerzo.

 

Este proyecto de investigación del Ingeniero López sólo se encarga de medir el nivel de riesgo de las estructuras para dar recomendaciones de refuerzo. “No podemos reforzar directamente la estructura porque no contamos con los suficientes recursos, pero sí brindamos apoyo técnico a la hora de que decidan tomar en cuenta las recomendaciones. Además, actualmente nos encontramos realizando proyectos pilotos de refuerzo”, indicó.

 

Las alcaldías se ven beneficiadas de este proyecto porque “estamos contribuyendo a evaluar el riesgo de la ciudad y a hacer propuestas para reducirlo. Esto se combina muy bien con el programa Barrio Nuevo, Barrio Tricolor que apunta a mejorar las condiciones del barrio. Nosotros le estamos aportando un elemento adicional que es el de la seguridad sísmica”, acotó el especialista.

 

Actividades fundamentales del proyecto
  1. 1.    Inspecciones

Para lograr inspeccionar gran parte de la ciudad utilizaron el censo 2011, para insertar preguntas y así obtener información básica sobre las edificaciones. En el proyecto se inspeccionaron 1130 estructuras, entre ellas 272 viviendas populares y 74 instalaciones de salud.

  1. 2.    Fase de estudio detallado

Acá se define si hay que reforzar o no,  mediante el índice de amenaza, de vulnerabilidad y de importancia.

  1. 3.    Refuerzo

Implica un “Proyecto de Refuerzo”.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)