Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

Cine-Foro mostró las caras de la realidad rentista venezolana

15/05/2015 11:49 Age: 9 años
By: Garrinson Maita DIC/UCV

La proyección del Documental “El Reventón 3, la industria petrolera en manos venezolanas (1976-1999)” del cineasta, Carlos Oteyza, no sólo ofreció algunas explicaciones del porqué Venezuela se encuentra históricamente sujeta a una economía monoproductora, sino que también sembró la necesidad de que los ciudadanos concienticen el tema del petróleo como preocupación para el diseño del país

Carlos Oteyza. El cieneasta también dirigió “Tiempos de Dictadura, tiempos de Marcos Pérez Jiménez” . (Foto: DIC)./El Vicerrector Académico, sostiene que con el documental la UCV se pronunció ante la crisis de PDVSA. (Foto: DIC).

Carlos Oteyza. El cieneasta también dirigió “Tiempos de Dictadura, tiempos de Marcos Pérez Jiménez” . (Foto: DIC)./El Vicerrector Académico, sostiene que con el documental la UCV se pronunció ante la crisis de PDVSA. (Foto: DIC).

 

El documental proyectado en el Auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias, invitó a conocer las relaciones petróleo-sociedad venezolana, en el marco de la importancia que cumple este recurso dentro del concierto nacional e internacional. Lo cual, aún no ha sido entendido por los venezolanos, toda vez que buena parte de la idiosincrasia de los ciudadanos se pasea por la visión de un Estado rentista y paternalista. Una visión de la que tampoco escapan los políticos, y que los gobiernos han profundizado.

 

l mismo Carlos Oteyza, aclaró que el tema del petróleo debe entenderse en su contexto histórico, político, social y económico.

 

“De manera que el venezolano debe informarse acerca de lo que ha sido la industria petrolera hasta ahora, y las relaciones de su renta con los ciudadanos. Se trata de comprender lo qué se ha logrado, y lo que no. Prestar atención al cómo, de qué manera y para qué se originó el mundo del petróleo en el país. Y, en última instancia, cómo la renta petrolera afectó la vida de los venezolanos. Es decir, concientizarnos de que todos estamos viviendo gracias al petróleo”.

 

Lea: Vicerrectorado Académico invita al “Reventón 3″

Organizar el país

Para el cineasta, el documental abarca una serie de informaciones básicas sobre tales preocupaciones. También muestra desde una perspectiva crítica, las razones por las cuales el venezolano, aún no ha entendido que el futuro del país, no sólo depende del petróleo como recurso fundamental para la economía, sino también de la participación de cada ciudadano en la toma de decisiones relativas a la industria petrolera

“El venezolano cree que el futuro del país no tienen nada que ver con la industria petrolera. Cree que el gobierno le va a resolver todos los problemas. Y es al contrario. Somos nosotros quienes tenemos que presionar a los gobiernos para que nos den las respuestas de lo que nos ofrecieron y de lo que necesitamos como venezolanos”, indicó.

 

Para salir de la renta

“De manera que debemos tomar en cuenta que, en este momento Venezuela debe concebirse de otra manera, para precisamente no depender de una economía monoproductora”, agregó el cineasta. Lo cual implica, según señaló, administrar los recursos de la renta petrolera para impulsar otras alternativas en procura del desarrollo, para que en el futuro, no se dependa sólo del petróleo.

 

“Estamos obligados a conseguir y crear las fórmulas diferentes a las que hemos implementado, las cuales han dejado que los gobiernos se hayan apoderado de la industria petrolera para la consecución y control del poder. Venezuela tiene posibilidades, por lo que habrá que darle un vuelco al país. De modo que hay que dejar de ser oyentes y participar cada vez más”, apuntó el cineasta.

 

Por su parte, el Vicerrector Académico, Nicolás Bianco, agregó que el Cine-Foro y proyección del Documental “Reventón 3”, vino a ser un pronunciamiento de la universidad, sobre la grave situación en que se encuentra PDVSA.

 

“La UCV tenía que pronunciarse sobre la progresiva destrucción de su industria petrolera que se ha venido profundizando en los últimos años. Y con esta actividad quisimos demostrar la capacidad de producción de petróleo que tuvimos los venezolanos entre 1936 y 1996. A diferencia de lo que hoy día ocurre con PDVSA, la cual se encuentra inmersa en una política errada y antinacional”.

 

El docente señaló que la universidad está obligada a contribuir con el diseño de estrategias para salir de la crisis, y especialmente con la que padece la industria petrolera. De allí que el documental, en el marco del Cine-Foro, haya sido parte de los impulsos que plantea la universidad para el desarrollo del país.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)