- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
De los derechos laborales y la Universidad
Pltgo. Juan Carlos Barreto
Centro Para la Paz y los DDHH-UCV (*)
Un estudio realizado por el Centro Para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV, destacó el avance en materia de Derechos Humanos contenidos en el “Segundo Proyecto de Convención Colectiva Única para los trabajadores universitarios de la UCV 2015-2016”. En el proyecto se observa un importante contenido transversal en DDHH, según la clasificación comúnmente utilizada que agrupa a los derechos humanos de acuerdo con su naturaleza individual y colectiva y en relación al propio desarrollo histórico (doctrina de las tres generaciones), destacando los derechos económicos, sociales y culturales (DECS), civiles y políticos (DCP) y colectivos /de los pueblos.
Podemos destacar que este proyecto tiene como piso los derechos establecidos en la legislación laboral venezolana, y busca alcanzar el beneficio de todos los trabajadores universitarios. Esta convención ratifica en la mayoría de sus clausulas, derechos establecidos en los instrumentos jurídicos de protección de los Derechos Humanos Laborales nacionales como: (LOTTT, LOPCYMAT, LOPA, LOPNA),así como los internacionales: Declaración de los Derechos Humanos (DUDH), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DSDH), Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) San José de Costa Rica, protocolo adicional a la convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también conocido como Protocolo de San Salvador y los propios Convenios de la (OIT); tratados y convenios todos que Venezuela ha suscrito y ratificado.
El Estado, como principal patrono de las universidades en el país, debe tener muy claro que los derechos laborales, como todos los derechos, se rigen por los principios de indivisibilidad, interdependencia y no regresividad. La inflación se está comiendo el salario de todos los venezolanos, generando malestar social. El proyecto de normativa laboral presentado por los trabajadores universitarios constituye entonces un excelente instrumento para el mantenimiento de la paz, ya que permite el progreso social de los trabajadores y la consolidación económica de la universidad como fuente de empleo y motor del desarrollo nacional.
Los retos por enfrentar son muchos. Todos los derechos son igualmente importantes porque son interdependientes. Mantener la defensa de los derechos laborales va de la mano con la defensa de los sectores especialmente vulnerables como las mujeres y los trabajadores con discapacidad. Hay que crear condiciones de trabajo no discriminatorias y promover la igualdad en todos los ámbitos; sin olvidar, por supuesto, el derecho a la seguridad y la vida de las personas y la protección y el resguardo de sus instalaciones, temas que, por cierto, adquieren cada día mayor relevancia dado el incremento de los índices de violencia.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar el tema de sostenibilidad de las universidades. Sin un presupuesto justo, cualquier reivindicación laboral es una quimera. Es necesario que las instancias encargadas de su aprobación reconozcan los factores sociales, económicos, medioambientales y éticos envueltos al momento de acometer sus procesos de planeación a corto, mediano y largo plazo; si es que aspiramos a mantener o mejorar el funcionamiento de nuestras universidades.
(*) centroparalapazddhhucv@gmail.com