- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
EBA abordó futuro de las revistas científicas
En el marco de la Celebración del 67 Aniversario de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad de Humanidades y Educación, fue abordada la situación actual de las revistas científicas universitarias, toda vez que la productividad académica y de investigación ha tenido una merma en los últimos años
Así lo dio a conocer la coordinadora de la actividad, Elsi Jiménez, quien en el marco de la discusión, señaló que la Escuela de Bibliotecología y Archivología EBA, busca exponer estas preocupaciones, a manera de despertar en sus estudiantes y egresados, la necesidad de seguir fomentando el conocimiento científico, apostando por las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
“Los egresados y futuros profesionales de la EBA deben profundizar en los estudios acerca de las nuevas formas de comunicar la ciencia. Y si bien las revistas científicas hoy día carecen de recursos, estamos obligados a continuar con la divulgación del conocimiento mediante el uso de las nuevas tecnologías, cada vez más presentes en entornos digitales”. Un desafío que debe afrontar la EBA, reiteró la docente, con miras a colocarse como la referencia en los estudios de las Ciencias de la Información.
Política editorial y productividad
propósito de ello, la profesora Consuelo Ramos, agregó en su intervención que la divulgación de la ciencia merece dar un salto hacia lo electrónico, tomando en cuenta que las versiones digitales cobran cada vez más, mayor importancia. No obstante, dijo la investigadora, que no se trata de imponer muchas revistas, sino proponer “unas dos o tres de altísima calidad”. Indicó que al menos en el caso de la UCV, existen 14 sellos editoriales que trabajan de manera independiente unos de otros, por lo que “la política universitaria es incoherente con la divulgación de la productividad en revistas científicas”.
Lea también: Coloquio EBA muestra alternativas para el emprendimiento en ambientes digitales
Para Ramos esto tiene que ver con varios factores, entre ellos, la falta de financiamiento para mantener revistas de calidad, lo cual se relaciona con la política oficial para el otorgamiento de recursos a las universidades. Situación que desmotiva la investigación y en consecuencia disminuye la posibilidad de informar resultados, o de ofrecer ideas e innovaciones. Por otro lado, la falta de formación de Editores para revistas científicas, lo que también es responsabilidad de la EBA, constituye otro elemento de peso para establecer una política universitaria en materia de publicación científica. “Recordemos que la ciencia, es ciencia publicada. Y las revistas científicas, constituyen uno de los instrumentos más importantes, para la transferencia de conocimientos”.
Digital con opciones multimedia
Al respecto, la investigadora en comunicación, Johanna Pérez Daza, incentivó la discusión al mostrar los avances que presenta el Anuario ININCO, revista científica que recibe un importante grueso de material para publicar, ofrecido por investigadores, incluso de otras universidades nacionales e internacionales.
“Esto obedece quizá a la merma de propuestas en otras revistas, lo que, aunque no quiere decir que sea mejor que esas otras, implica un incentivo para la productividad científica de la Facultad de Humanidades y Educación”.
La editora del Anuario ININCO, aseguró que la revista garantiza la calidad, acreditación y validación de cada investigación que se presente acerca de los fenómenos de la comunicación, toda vez que las mismas responden a las líneas de investigación del Instituto de Investigaciones de la Comunicación ININCO y sus postgrados adscritos.
Pérez Daza adelantó que si bien el Anuario ININCO ha presentado 26 ediciones, muchas de las cuales con una periodicidad semestral, su salto a lo electrónico es inminente. Pues, la número 27 de esta publicación se presentará en formato digital, propuesta que no sólo se abrirá paso ante los altos costos que implican producir revistas científicas, sino que ofrecerá otros atributos para transferencia y producción de conocimientos.
“De las limitaciones podemos sacar ventajas. En esta edición electrónica se ofrecerá mayor cantidad de artículos, y en consecuencia mayor cantidad de páginas. Cuestión que es una limitación en el formato impreso. Mientras que aquí pasa a ser una ventaja”.
Lea tambien: Revista Científica Venezolana fue lanzada en formato digital
Por otro lado, afirmó Pérez Daza, que el formato electrónico del Anuario, permitirá incorporar herramientas multimedia, incluyendo las redes sociales. Lo que implicaría establecer un plan de medios, para la promoción y divulgación de la productividad científica del ININCO. “Esperamos que esto objetivos los alcancemos, en el marco del conocimiento sobre la pertinencia y el valor teórico de las investigaciones, con el manejo de un formato transmedia que permita abarcar otras comunidades del saber científico. Es una perspectiva del futuro que tenemos con el Aniario ININCO”.