Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

Especialistas expusieron panorama de la telenovela en Venezuela

17/07/2014 12:09 Age: 10 años
By: DIC/UCV

Las explicaciones se dieron durante el 1er Seminario Nacional del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva OBITEL: “La telenovela es cultura: El legado de la ficción seriada en Venezuela”, realizado en el marco de la celebración de los 40 años del ININCO

 

Productores de televisión y estudiosos de la comunicación, exaltaron lo que una vez fuera la época dorada de la telenovela en Venezuela. Y si bien reconocieron la grandeza de éste género, el cual cautivara por muchos años la atención del público nacional e internacional, también expusieron la realidad que hoy día lo embarga.

 

País protagonista

El libretista para televisión Alí Rondón, luego de hacer un paneo histórico de la telenovela nacional, explicó como la situación política-social venezolana, “convirtió al país en protagonista”, por más de cincuenta años. Pues, la realidad nacional  pudo verse en la televisión, gracias a los trabajos que hiciera, por ejemplo,  Julio César Mármol, con “Estefanía” (1979), telenovela que mostró las atrocidades de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. O las obras que produjera la afamada escritora Delia Fiallo, como “Doña Bárbara” (1967) y “Kasandra” (1992). Esta última traducida a varios idiomas y exportada a más de cien países, incluyendo parte de Asia. Lo que le valió el nombre de “Kasandramanía”.

 

Dijo que estos escritores magnificaron el trabajo de los actores, para así acercarlos al día a día. “Con estas telenovelas, nos reconocimos en una inventiva. En unas historias que ayudaron a recrear nuestra realidad”.

 

Fuga de libretos

Por su parte, el dramaturgo Martín Hahn, aseguró que los espectadores han jugado un papel importante a lo largo de las producciones melodramáticas para televisión. Indicó que Angélica pecado”, “Aunque me cueste la vida”, “La mujer de judas” y la “Viuda joven”, tuvieron una importante acogida en el país, dada la mezcla de humor y suspenso, que bien gusta al venezolano.

 

No obstante, el guionista lamentó la dificultad para este tipo de producciones debido a la crisis nacional y el marco jurídico para la televisión, encabezada por la “Ley Resorte”.  Por otro lado, afirmó que  los escritores están siendo desplazados por “refritidores”. Mientras que el legado de telenovelas nacionales, está siendo reconocido en otros países. Pues, “se han ido nuestras historias y nuestros libretos”.

 

Restricciones y responsables

Entre tanto, la investigadora del ININCO, Luisa Torrealba, aclaró que desde la promulgación de la Ley Resorte, o a partir de las reformas hechas a la Ley de Telecomunicaciones (2010), como al Código Penal (2005), se ha venido reduciendo la producción de telenovelas.

 

Aseguró que estas leyes, además de ser restrictivas, se observa en ellas “mecanismos de censura previa”, entre otras prohibiciones, como la  de “publicidad por emplazamiento”. Destacó que existen otros instrumentos condicionantes, como el CESSPA o el “Proyecto de Ley Contra Delitos Mediáticos” del 2009, actualmente descartado.

 

Nombró ejemplos, como los de Televen y Venevisión, televisoras que fueron instadas a suspender las transmisiones  de las telenovelas el “Capo” y “Manos de Tijera”, por fomentar supuestamente la violencia en el país.

 

Torrealba desmintió estas acusaciones del gobierno sobre los contenidos melodramáticos en la televisión nacional, respondiendo que “las telenovelas no son las responsables de la violencia en Venezuela, tomando en cuenta que en Colombia, pese a sus producciones seriadas, mueren menos personas que en nuestro país”.

 

Muestras  para el reto

Entre tanto, la también Investigadora del ININCO, Morella Alvarado, reveló los resultados del OBITEL 2012-2013, en su Capítulo Venezuela, afirmando que la producción de la televisión “pública” nacional, “navegó en el mar de la ficción importada”.

 

Agregó que buena parte de esta se pudo observar en la Televisora Social Venezolana, Tves, con una importante carga de “estatización de la ficción”. Mientras que otras, aunque rescataron la identidad latinoamericana, mantuvieron contenidos de valoración “gubernamental y oficializantes, donde se promovió una mirada romántica en torno al pasado, prevaleciendo la masculinidad hegemónica”.

 

Dado estos resultados, la especialista puso de relieve los retos que se deben afrontar en la producción de la telenovela venezolana. Entre ellos, la posibilidad de ”reconocer el rol sociocultural, educar desde el entretenimiento, potenciar el mercado social y trabajar conjuntamente la academia, empresa privada y medios”.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)