Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

Festejos no autorizados perturban actividades del Anatomopatológico

22/04/2015 13:09 Age: 10 años
By: DIC/UCV

 

Lo que se contaba como algo muy puntual y esporádico, ahora se ha hecho costumbre en la zona norte del Hospital Clínico Universitario. Fiestas, venta de pescado y hasta competencias de boxeo, han sido protagonistas ante los ojos de muchos empleados y académicos que laboran en el Instituto Anatomopatológico “José Antonio O’Daly” colindante con estos espacios del centro hospitalario.

 

Por lo general -manifiestan los afectados- comienza los viernes, y a veces los jueves, a partir del mediodía cuando grupos de decenas de personas se dan cita, estacionan vehículos y abren sus maletas para colocar mesas, sillas, música y tener un compartir, a muy alto volumen, que incluye comida y bebidas alcohólicas, posiblemente hasta la medianoche.

 

Al ser consultada al respecto, la Directora del Instituto Anatomopatológico de la UCV, María Eugenia Orellana, señala que en 2 años aproximadamente ha sido testigo de casos bien puntuales, ante los cuales, la atención brindada por parte de la vigilancia del Hospital Clínico y de la UCV,  ha sido satisfactoria.

 

Sin embargo, explica que desde hace unos meses ya es costumbre que finalizando la semana, estos espacios se ocupen para festejos, celebraciones y reuniones que perturban las actividades del Instituto. “Los viernes realizamos una de las actividades más importantes del postgrado como lo es la evaluación de los residentes, sin mencionar que también se ven afectadas otras actividades de investigación, docencia y asistencia”.

 

Agrega que ahora estas fiestas y reuniones se trasladaron hacia el estacionamiento contiguo al Instituto, lo que denomina área común entre el Clínico y el Anatomopatológico y que los jardines de la entrada al Instituto son área de diversión para los niños que a veces acompañan a los adultos. “Recientemente cuando hemos solicitamos la intervención de vigilancia nos expresan que no tienen los medios para desalojar a estos grupos”.

 

Indica que durante su gestión como Directora, tal situación ha sido denunciada en reiteradas oportunidades ante el hospital, vigilancia y autoridades, sin que hasta ahora exista una solución definitiva a la problemática, que con el paso del tiempo se está haciendo más compleja.

 

“Siempre hemos tenido muy buenas relaciones con el Hospital y, conociendo la escases de personal, tanto ellos como nosotros debemos poner de nuestra parte. Quizá con actividades de prevención por parte de la vigilancia del Clínico y de la UCV. El no permitir cosas que no estén oficializadas”, aclara Orellana.

 

Buscar alternativas frente al comercio y la indigencia

Agrega que durante el período de Semana Santa pasado colocaron una venta de pescado en esa zona y lavaban el pescado en los sanitarios del Instituto Anatomopatológico. “Yo creo que la UCV no es el lugar para desarrollar este tipo de comercios. Debemos tomar a la Universidad con un poco más de respeto. Hemos flexibilizado demasiado su utilización. Yo no estoy en desacuerdo con beneficios para adquirir alimentos más económicos para la población, pero en lugares idóneos como la zona rental u otras instalaciones que no perjudiquen la actividad académica universitaria o su infraestructura”.

 

Agrega que adicionalmente y, al igual que en otras zonas de la Universidad, tienen un grave problema de indigentes que pernoctan bajo las rampas de acceso al Instituto. “Al caer el atardecer llega sin falta un contingente de indigentes que, además, utilizan los chorros de agua para hidratarse, asearse y colocan tendederos para secar sus vestimentas”.

 

Orellana señala que ante la falta de autorización gubernamental para colocar portones de acceso a la UCV y siendo un poco más proactivos en la búsqueda de soluciones, la Universidad debería solicitar a programas oficiales como la Misión Negra Hipólita, creados para tal fin, la recogida y rescate de estas personas para ofrecerles mejores condiciones de vida. “El llamado es a buscar alternativas que nos permitan trabajar adecuadamente”.

 


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)