Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

“Firmas con sello ucevista”: ¿Son necesarios los Planes de Contingencias?

27/10/2013 14:42 Age: 11 años
By: DIC/UCV

 

Dra. Carla Mena

Constantemente en el mundo observamos la ocurrencia de una cantidad de sucesos o eventos de diversa índole, tales como: terremotos, tsunamis, inundaciones, ataques terroristas, incendios, manifestaciones sociales, entre otros, que exigen la elaboración y puesta en marcha de planes de acciones que permitan actuar de forma efectiva y segura, en el resguardo de la vida de las personas, frente a cualquier contingencia que pudiese presentarse. Y que, por otra parte, también garanticen la continuidad de  operaciones en cualquier área.

 

En este sentido, surge la imperiosa  necesidad de crear planes de tipo preventivo, predictivo y reactivo, para ser activados en medio de una contingencia, con el propósito de controlar la situación o evento de emergencia y minimizar sus consecuencias negativas.

 

Estos planes requieren una estructura estratégica y operativa que facilite establecer la comunicación de forma inmediata, a fin de controlar la situación y garantizar la continuidad operativa, ya sea de una organización y/ o comunidad,  frente al evento.

 

Los mismos, deben ser dinámicos y flexibles, con el objeto de poder dar paso a cualquier alternativa que surja frente a nuevas eventualidades. Y es recomendable considerar en dichos planes varios tipos de contingencias que podrán ser atendidas, así como los posibles escenarios que pudiesen presentarse.

 

No obstante, es necesario atender previo a su ejecución, las siguientes fases que permitirán  garantizar su efectividad frente al evento o suceso:

 

Fase I. Evaluación de la situación posible: Es necesario analizar eventos potenciales que pudiesen presentarse, y las acciones de respuesta que se ejecutarían. Evaluar  los Riesgos.

 

Fase II. Planificación de acciones a ejecutar: Programar acciones a ejecutar, considerando los medios y recursos necesarios (Humanos, Materiales y Financieros), y estableciendo tiempos aproximados para su ejecútese.

 

Fase III. Prueba de viabilidad: Efectuar simulacros de eventos posibles, verificando la efectividad en el ejecútese de las acciones.  Y evaluando la actuación de sus actores principales en  actividades de evacuación, toma de decisiones, manejo de información,  en fin, el control operativo de la contingencia.

 

Fase IV. Ejecución de Acciones: Puesta en marcha del plan, activación de mecanismo de alarma.

 

En consecuencia, es menester indicar que los planes de contingencia surgen producto del análisis de riesgo, es debido a esto que la noción de contingencia está asociada al riesgo, entendido como la posibilidad de que algo ocurra. El plan de contingencia es un instrumento donde se diseña la estrategia, se determinan todas las medidas organizativas y técnicas, y se establecen los procedimientos a seguir para enfrentar el evento o suceso que surge de imprevisto afectando la dinámica normal de las organizaciones, comunidades, procesos, entre otros.

 

Hoy es necesario disponer de planes de contingencias, ya que son una necesidad estratégica frente a los riesgos, garantizando la continuidad de las actividades, eliminando la vulnerabilidad,  generando acciones firmes frente a situaciones críticas y preparando para volver a la normalidad. Es por esta razón que su elaboración y permanente revisión son una necesidad que debe ser atendida oportunamente.

 

 


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)