Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

La adicción al trabajo: Workaholic

16/06/2013 15:48 Age: 11 años
By: DIC/UCV
Dra. Carla Mena. Profesora del Postgrado de Gerencia Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV

Dra. Carla Mena. Profesora del Postgrado de Gerencia Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV

 

Dra. Carla Mena

El Workaholic es un término que proviene del inglés, que define a aquellos trabajadores, que de forma gradual van perdiendo estabilidad emocional, y se convierten en adictos al trabajo en su intento por lograr el éxito. Según explican los psicólogos, es adicto al trabajo aquella persona que hace de este el centro de su vida, de manera tal que el trabajo, llega a constituir la actividad más importante de su existencia, inclusive por encima de la familia, la vida social, entre otros, llegando hasta convertirlo en su hogar.

 

Los estudios sobre este riesgo psicosocial se inician en los Estados Unidos, a partir de la década de los 80, y sus causas están vinculadas: a la ambición personal, presión social por alcanzar el éxito,  búsqueda de reconocimiento frente a otros, utilización del trabajo en forma compulsiva para evadir problemas familiares, la incapacidad por establecer prioridades, conflictos afectivos, entre otros.

En palabras de Iñaki Piñuel (2008) la adicción al trabajo es una de las adicciones políticamente correctas o respetables. No es una adicción condenada por nuestra sociedad como por ejemplo, sí son las que tienen por objeto las drogas o el alcohol, por el contrario es bien favorecido. La virtud del trabajo está tan arraigada en el inconsciente colectivo que no suele verse como un problema de salud, en el que una persona se sumerja  en una adicción de este tipo.

 

Es por ello, que la adicción al trabajo se ha convertido en el presente en la principal conducta autodestructiva, que crece y suma adictos a sus filas, sin que exista ninguna acción preventiva para evitarla, sino que es aceptada por la sociedad sin considerar las consecuencias que de esta pudiesen derivarse.

 

El adicto al trabajo es premiado socialmente, con el éxito o la muerte. Esta última “recompensa” promovida por  la pérdida de estabilidad emocional, el control, la ambición, la falta de descanso, y  la somatización de problemas en su salud. El adicto al trabajo no suele estar consciente de la gravedad de esta situación hasta que es demasiado tarde. La negación es siempre un mecanismo de defensa de cualquier adicto, y los workahólicos no constituyen una excepción.

 

La adicción al trabajo es un apego patológico al mismo, que se expresa en trabajar:

 

  • Un excesivo número de horas laborales.
  • Excluyendo casi por completo a la familia, amigos, y hasta su vida privada.
  • Estar siempre  ocupado y atendiendo  múltiples actividades.
  • No atender  las vacaciones.
  • Insatisfacción por no alcanzar las metas a la mayor brevedad posible.
  • Mostar aislamiento social, irritabilidad, estrés físico.
  • Sentirse mal cuando se deja el trabajo, entre otros.

En fin, como diría Enrique Arrojo Consultor Empresarial, citado por Piñuel en su obra: La dimensión interior: “Cuando tu trabajo se haya transformado en lo más importante de su vida esa es la señal inequívoca de que ha llegado el momento de abandonar tu trabajo” (2008:21).

 

Algunas referencias:

Piñuel , I (2008): La dimensión interior. Ediciones Pirámide. Madrid-España.

Piñuel , I (2007): Mi jefe es un psicópata. Por qué la gente normal se vuelve perversa cuando alcanza el poder. Ediciones Alienta. Barcelona-España.

Rothlin P., y Werder (2009): El nuevo síndrome laboral Boreout. Primera Edición.Colombia.

 


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)