- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
Médicos podrían salvar a madres que desarrollan cáncer gestacional
Crear conciencia en médicos de todas las especialidades ante la posibilidad de salvar a una paciente con neoplasia trofoblástica gestacional, es uno de los objetivos que la Facultad de Medicina UCV se trazó con la realización de una videoconferencia internacional en el marco de su programa académico “SOS Prevención de la Mortalidad Materno-Infantil”.
De la mano del reconocido programa ucevista “SOS Telemedicina para Venezuela”, la videoconferencia titulada “Neoplasia trofoblástica gestacional con metástasis a Sistema Nervioso Central: Caso clínico”, reunió a expertos profesionales de la salud de Venezuela, Argentina, Brasil y Reino Unido, así como a una nutrida audiencia de estudiantes de pregrado y residentes de postgrado.
Para el Prof. Rafael Cortés Charry, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario de la UCV, la importancia de esta actividad se concentra en comprender la necesidad de realizar una minuciosa historia clínica para detectar los signos de alarma que llevarán a un diagnóstico precoz de este padecimiento.
Explica que la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) es una enfermedad mediante la cual un tumor maligno se desarrolla en el útero después del embarazo.
“Es muy importante instruirse en la atención a situaciones de emergencia porque, aunque es un cáncer muy agresivo, con el soporte vital adecuado podemos hablar de uno de los pocos cáncer ginecológicos curables”.
En Venezuela, a diferencia de otras latitudes como Asia, la cifra de esta enfermedad es baja. “Se maneja aproximadamente 1 caso por cada 1000 embarazos, pero para cada familia afectada significa un 100%”, señala Cortés.
Indica que en un 20 o 30% de los casos, la enfermedad trofoblástica de la gestación se puede desarrollar especialmente a partir de embarazos molares, aquellos que presentan un tejido placentario anormal. “Esto no quiere decir que quedan exentas las mujeres cuyo embarazo termina normalmente o hayan tenido una aborto, porque igualmente puede ser la génesis aunque en menor porcentaje”.
Considera emblemático el caso clínico presentado durante la videoconferencia debido a que lamentablemente la enfermedad cobró la vida de la paciente, pero reitera que un final distinto es posible si se conocen las medidas preventivas, sus distintas etapas, alternativas terapéuticas y nunca se llegue a los extremos de la NTG.
Cortés agrega que los interesados pueden acceder al portal de SOS telemedicina de la UCV el cual contiene una línea de trabajo sobre el tema. “Igualmente se encuentra allí todo lo relacionado con medicina materno fetal y en todas la áreas médicas en general. SOS Telemedicina es un recurso informativo y de educación médica perdurable en el tiempo y que constituye un orgullo para los ucevistas”.
La videoconferencia tuvo lugar en el Auditorio del Instituto de Inmunología de la UCV a nivel presencial y en línea a través de las universidades UNET, UCLA, ULA, UDO y en otras instancias de la UCV como las salas del Consejo de la Escuela de Enfermería y del Consejo de la Escuela de Medicina “José María Vargas”, el Centro de Informática Médica y el Programa Nueva Esparta.