- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
Sarco Lira: nuevo esquema de admisión es ambiguo
El profesor Amalio Sarco Lira explica las incidencias del nuevo esquema de admisión aprobado por el CNU en diciembre pasado. A su juicio, la actual propuesta del gobierno otorga mayor peso a variables que hacen más ambiguos los criterios para el ingreso a la educación superior.
El académico recuerda que el modelo que se venía aplicando para la selección de los aspirantes se aprobó en el año 2008 y se conoce como modelo de admisión multivariable, el cual está basado en lógica difusa y plantea lo siguiente:
“Se definen tres grupos de valoración, dos de ellos relacionados con las notas. Se plantea que los alumnos tienen un promedio de notas general y uno específico, y que los dos suman 97,5%; mientras el resto de variables sumaría el 2,5% restante y tiene que ver con aspectos socioeconómicos y regionalización”.
Explica que la UCV no ha estado de acuerdo con ese modelo, pues dentro del promedio de notas, se considera tanto el promedio general como el específico -siendo el general el promedio total de las notas del estudiante y el específico el promedio de notas de las materias relacionadas con el área de estudio a la que aspira vocacionalmente el alumno-.
“Ello significa que hay un gran porcentaje del promedio que es auditable por el mismo alumno, tal como ocurre con el promedio general; mientras el promedio de notas específico es calculado por el estudiante mediante una tabla que se le otorga”.
Agrega que el problema se presenta cuando el aspirante compite, con su promedio de notas específico, con un grupo de aspirantes a la misma carrera o área. “En ese caso, le es difícil saber su posición en la lista, al desconocer el promedio de los demás aspirantes”.
Para Sarco Lira ya en este punto los criterios de selección de los aspirantes se convierten en una especie de caja negra, pues son difíciles de auditar, y nadie sabe cómo seleccionan al estudiante.
Lea: CNU aprueba nuevo esquema de ingreso a universidades
Qué plantea la nueva propuesta
El docente señala que la nueva propuesta plantea que el 50% del índice de admisión provenga del promedio de notas (general y específico). Pero ahora el nivel socioeconómico tiene un peso mayor, con el 30%; el 15% depende de la regionalización, que ahora la llaman territorialidad, y 5% corresponde a otras variables, entre las que se considera incluso si el individuo ha hecho o no labor social.
“El 50% del promedio de notas puede ser auditable o no, mientras que lo que tiene que ver con lo socioeconómico definitivamente no es auditable ni medible. Se trata de variables asistenciales, con las cuales se le da mayor opción a las personas con mayor precariedad de vida; en tanto, lo relativo a la territorialidad habría que ver cómo se mide. Si se hace con el GRAFFAR , a mayor lejanía geográfica entre la vivienda y la universidad, menos probabilidades tiene el aspirante de ingresar. Por ejemplo, si alguien aspira a estudiar biología marina, que se enseña en Nueva Esparta, le sería difícil ser admitido en caso de vivir en Táchira”.
Para el académico sería más recomendable dar mayor peso a lo que denomina “variables duras” manteniéndolas como criterios de admisión. Son aquellas variables que tienen que ver con el promedio de notas y el comportamiento académico. Son medibles y permiten predecir el comportamiento del aspirante en la educación superior, además de demostrar porqué una persona ingresa o no.
“Las otras variables son importantes, pero no deben convertirse en criterios de selección y deben tomarse en cuenta solo como variables ilustrativas o variables auxiliares o asistenciales, entre ellas el nivel socioeconómico, los aspectos vocacionales, la motivación al logro, la procedencia geográfica, y el nivel instruccional de la madre, entre otras.