Noticias de la Dirección de Información y Comunicaciones (DIC)

XXI Congreso Venezolano de Botánica busca dejar huella en los jóvenes

12/05/2015 15:57 Age: 9 años
By: Aldrina marin DIC/UCV

Después de 15 años, le ha tocado el turno a la ciudad capital y a la UCV, ser sede y organizadores del XXI Congreso Venezolano de Botánica, evento que se realiza cada 2 años y que reúne a botánicos y estudiosos en las distintas disciplinas de esta ciencia, con la finalidad de compartir sus conocimientos y experiencias con las comunidades y estudiantes del país.

Subdirectora del Jardín Botánico “Tobías Lasser” de la UCV, Argelia Silva/Presidenta de la Sociedad Botánica de Venezuela e investigadora, Irene Fedón/Inauguración del XXI Congreso Venezolano de Botánica 2015

Subdirectora del Jardín Botánico “Tobías Lasser” de la UCV, Argelia Silva/Presidenta de la Sociedad Botánica de Venezuela e investigadora, Irene Fedón/Inauguración del XXI Congreso Venezolano de Botánica 2015

 

El Congreso se realizará del 12 al 16 de mayo en los espacios del Jardín Botánico “Tobías Lasser” y de la Facultad de Ciencias de la UCV, con una amplia gama de actividades entre los cuales se incluyen 10 cursos, 8 talleres, 9 simposios, 2  conversatorios,  concurso de fotografía, visitas guiadas, conferencias magistrales y feria, de interés especial para las generaciones de jóvenes botánicos e interesados en la naturaleza.

 

La Subdirectora del Jardín Botánico, Argelia Silva, agradeció la presencia y contribución de destacados expertos entre los que mencionó al biólogo e investigador botánico, Leandro Aristiguieta,  a quien se le rinde homenaje póstumo durante el encuentro.

 

Señaló que un objetivo muy importante de toda la actividad es involucrar al estudiantado, a universitarios y personas ligadas a la botánica, para que se incorporen a este trabajo.

“Es necesario que los muchachos se animen a oler las flores, a recolectarlas para estudiarlas y a tener más contacto con la naturaleza, con los ecosistemas y ambientes naturales.  Esta es la razón de culminar este Congreso con una visita al Parque Waraira Repano”.

Los bachilleres no saben de plantas

Por su parte, la Presidenta de la Sociedad Botánica de Venezuela, Irene  Fedón, se refirió a la necesidad de incluir y profundizar dentro del pensum educativo nacional, lo relacionado con la botánica, debido a la poca importancia que se le está dando en las escuelas y liceos.

 

“Cuando salen de bachillerato lo único que conocen, si acaso, es que la botánica es una ciencia que estudia las plantas. La realidad es que las plantas son la fuente de la vida, sin el oxígeno que nos ofrecen no respiramos. Son alimento, vestimenta, madera para construcción y hasta combustible. Todos estamos ligados con la botánica y la gente debe saberlo para valorar su importancia”, explica Fedón.

 

Comenta que por la problemática del desconocimiento, hay plantas venezolanas en extinción. “Por ejemplo, en la Colonia Tovar hay una orquídea que llaman orquídea de navidad, (florecitas blancas) científicamente se denomina  Masdevallia Tovarensis y es endémica de esa zona. La extraen,  la venden y muere. Adicionalmente, ya no tiene donde desarrollarse porque estamos acabando con su ecosistema”.

 

Otro caso similar es el lirio sanjuanero, flores blancas que regularmente se observan al borde de las autopistas y cuyos ambiente naturales ya no existen. “La gente desconoce que Venezuela tiene cerca de 20.000 especies de plantas, algunas de desarrollan exclusivamente en este país y con la extracción para fines comerciales y la destrucción de su hábitat las estamos matando”, comenta Fedón.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)