Departamento de Tecnología de Alimentos

 

 

El Departamento de Tecnología de Alimentos, pionero de los estudios de Ciencia y Tecnología de Alimentos en el país, con más de 600 egresados formados en la disciplina como Licenciados en Biología, funciona desde el 1º de marzo de 1959, cuando fue creado como una opción académica de la Escuela de Biología, de la recién creada Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Así, bajo la fundación y coordinación del Dr. Nikita Czyhrinciw, se inician en Venezuela los primeros estudios formales en Tecnología de Alimentos, ofreciéndose, por primera vez en el país, una serie de cursos con nombre e identidad propias en el área de alimentos: Introducción a la Tecnología de Alimentos, Fabricación de Alimentos, Análisis de Alimentos, Microbiología de Alimentos, entre otros.

 

El Departamento funciona con sede propia desde marzo de 1961, cuando fue ubicado fuera de la Ciudad Universitaria, en la calle Suapure de Lomas de Bello Monte, Caracas. Sus instalaciones han sido adaptadas, gradualmente, a las necesidades de un centro de educación superior e investigación en el área de alimentos, objetivo que ha sido posible con el apoyo de las distintas dependencias de la Universidad Central de Venezuela, entes gubernamentales, organismos de cooperación multilateral, y de la industria privada. En el mismo, comparten sus labores un grupo de profesores, auxiliares docentes y de investigación, estudiantes y personal administrativo, técnico y de servicio. A manera de ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Cría y la desaparecida Corporación Venezolana de Fomento financiaron la construcción de una de las edificaciones, el Edificio Sur, en el que se instalaron los equipos para la obtención de ácido cítrico y glicerina a partir de azúcar, con el concurso de microorganismos industriales, en lo que constituyó uno de los estudios pioneros en el país, de base biotecnológica, cuando el término "Biotecnología" no había sido acuñado aún en nuestro léxico científico cotidiano. De la misma manera, la Planta Piloto de Procesamiento de Alimentos y los Laboratorios de Microbiología y Análisis de Alimentos han sido equipados, en gran parte, con el apoyo que siempre ha prestado la industria de alimentos nacional, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV. Sin embargo, algunos de los equipos que se utilizan en la actualidad para la realización de las prácticas contempladas en las diversas asignaturas ofrecidas en el Departamento de Tecnología de Alimentos datan de algunos años y requieren ser renovados, en vista de los avances en la tecnología y en la versatilidad de funcionamiento que los mismos han alcanzado. De lograrse la dotación de estos equipos que se están solicitando, se estaría redundando positivamente en la formación del recurso humano de pregrado, quien complementaría exitosamente la información que le es imprescindible con la realización de sus prácticas de laboratorio y pruebas piloto en instalaciones idóneas y con insumos y equipos actualizados que simularían ostensiblemente las condiciones que se verifican a escala industrial. Asimismo, se podría contar con laboratorios comparables con los de mayor prestigio en el área de alimentos en el ámbito mundial.

 

En los actuales momentos, el Departamento de Tecnología de Alimentos cuenta con una cifra superior a 40 estudiantes, siendo las proyecciones de que la misma aumente, en vista de las perspectivas que desde distintos aspectos ofrece a los futuros egresados.

 

Si bien es cierto que los principales beneficiarios de estas mejoras en la disponibilidad de equipos de diversa índole serían los estudiantes de pregrado, es de resaltar que las instalaciones de los laboratorios y planta piloto del departamento no solamente estarían diseñadas idóneamente para contribuir a su formación integral, sino también para la realización de otras actividades conexas, tales como la docencia de postgrado y extensión universitaria, elementos que conjuntamente caracterizan y constituyen la esencia y la razón de ser de la UCV.

 

El concepto de interdisciplinaridad de la Ciencia de los Alimentos, hecho totalmente indiscutible, y la necesidad de unir esfuerzos dentro de la propia Universidad Central de Venezuela, permitió sentar las bases para la implementación del primer Postgrado en Ciencia de los Alimentos de nuestro país, en el que participan, además de la Facultad de Ciencias, las Facultades de Agronomía, Farmacia, Ingeniería y Ciencias Veterinarias. Así, en septiembre de 1977, bajo la coordinación del Dr. Asher Ludin y con el apoyo de un convenio con el CONICIT y con la Universidad de Maryland, USA, se crea y se consolida el Curso Interfacultades de Postgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos. La sede designada para este Post-grado fue el Departamento de Tecnología de Alimentos, desde el que funciona ininterrumpidamente desde su creación hasta la fecha. Posteriormente en 1989, con el grupo de profesores que conformaban para ese momento el Departamento y gracias a su empeño, dedicación y visión de futuro, se crea el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, (ICTA), logrando de esta manera, una independencia administrativa dentro de la Facultad de Ciencias, así como el fortalecimiento y la canalización de las labores de investigación. Sin embargo, el Departamento sigue funcionando como ente rector de la docencia para la Licenciatura en Biología, insertado administrativa y estructuralmente a la Escuela de Biología.

 

  • Horario de las materias electivas del Dpto. de Tecnología de Alimentos I- 2007:

 

 

  • Asignaturas

 

Introducción a la Tecnología de Alimentos

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)