- Fecha Creación: 2000
- Directora: Arq. Aguedita Coss.
- Ubicación: Edificio Biblioteca Central Piso 12
Solicitud de Declaratoria
Informe de evaluación que remite la misión de ICOMOS -Consejo Internacional de Monumentos y Sitios- como ente asesor al Comité del Patrimonio Mundial para considerar en el proceso de postulación.
Caracas (Venezuela)
Expediente Nº C-986
Identificación
Bien cultural: Ciudad Universitaria de Caracas
Situación geográfica: Municipio Libertador, Caracas
Estado Parte: República Bolivariana de Venezuela
Fecha: 29 de julio de 1999
Justificación del Estado Parte
Criterio I
La Ciudad Universitaria de Caracas, obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, es un ejemplo de excelente calidad que representa los más altos ideales y conceptos del urbanismo moderno, la arquitectura y el arte.
La Ciudad Universitaria de Caracas representa una obra de arte que constituye una obra maestra del genio creativo del ser humano, su valor más trascendental. Los espacios urbanísticos y arquitectónicos diseñados por Villanueva, a los cuales se integran las obras de los artistas que participaron en la "Síntesis de las Artes Mayores" son de una calidad y de unas características inigualables. La esencia de esta obra está en el mensaje y en la emoción estética que sus autores lograron transmitir.
Criterio II
La Ciudad Universitaria de Caracas representa la materialización en Latinoamérica de una gran parte de las propuestas hechas por los movimientos artísticos y arquitectónicos vanguardistas a comienzos del siglo XX en Europa. Constituye un excelente ejemplo, dentro de un pequeño recinto, del mundo utópico propuesto es esa época y expresa la calidad del urbanismo moderno, la aplicación de modernas tecnologías, la creación de formas abstractas modernas y la elaboración de una integración espacial de las dimensiones internas, externas y temporales. El conjunto representa el mejor ejemplo de integración de las obras de los artistas vanguardistas.
Criterio III
Al ser un testimonio ejemplar y extraordinario del urbanismo moderno, la arquitectura y el arte, la Ciudad Universitaria de Caracas está íntimamente ligada a la cultura y a las condiciones locales. Constituye una interpretación ingeniosa de los conceptos y espacios de las tradiciones coloniales y un ejemplo de una arquitectura abierta, ventilada y protegida, apropiada para su entorno tropical.
Criterio IV
La Ciudad Universitaria de Caracas es un extraordinario ejemplo, uno de los mejores existentes en el mundo, de los conceptos del urbanismo moderno, la arquitectura y el arte de comienzos del siglo XX. Por lo tanto, ilustra de manera excelente este reciente y, al mismo tiempo, importante periodo de la historia de la humanidad.
Categoría del bien
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 1 de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial de 1972 en relación a los bienes culturales, la Ciudad Universitaria de Caracas es un conjunto de edificaciones.
Historia y descripción
Historia
El origen de la Universidad Central de Venezuela se remonta a la fundación de la Real y Pontificia Universidad mediante Cédula que libra el rey Felipe V de España en 1721, durante el periodo colonial español. La Universidad funcionó en el Seminario Santa Rosa, situado en la Plaza Mayor de la ciudad de Caracas, actual Plaza Bolívar. En 1827 Simón Bolívar redacta los nuevos Estatutos Republicanos de la Universidad; en 1856 se independiza definitivamente del seminario y se muda al antiguo convento de San Francisco, a dos cuadras al suroeste de la Plaza Bolívar. La Universidad pronto comenzó a crecer y ocupó otros edificios en las afueras del convento. Tal expansión ocasionó problemas para su funcionamiento y por lo tanto se decidió concentrar la universidad en un nuevo espacio, un campus a las afueras de Caracas. Por su parte, la nueva universidad exigió una modernización de la institución a fin de corresponderse con las nuevas exigencias de la época.
Los estudios para el nuevo campus universitario comenzaron en 1942 y se enfocaron primero en la Facultad de Medicina y en el Hospital Clínico, su principal elemento, en torno al cual se organizó la Ciudad Universitaria desde un principio. Al año siguiente se creó una Comisión Coordinadora conformada por delegados del Ministerio de Educación, Sanidad y Asistencia Social y Obras Públicas. Este último estuvo representado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En un principio se encogió la Hacienda Sosa en los terrenos de El Valle para la ubicación del campus pero pronto surgió una nueva y definitiva propuesta para la ubicación, los terrenos de la Hacienda Ibarra. La Comisión estaba presidida por el Dr. Armando Vegas (coordinador), Villanueva (planificador) y el ingeniero Guillermo Herrera (técnico). En octubre de 1943, mediante Decreto Ejecutivo Nº 196, se creó el Instituto de la Ciudad Universitaria, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas que contó con la asesoría del Dr. Frank McVey de la Universidad de Kentucky (EE.UU.).
El plano preliminar, realizado en 1943, presentaba diversos conjuntos de edificios, que incluían el Rectorado, las diferentes facultades, las residencias para estudiantes, profesores y personal universitario, así como las instalaciones deportivas y un jardín botánico. Villanueva no era todavía el responsable del proyecto y no firma en este plano. En 1944 el maestro Villanueva forma parte de una comisión enviada a Bogotá para estudiar la Ciudad Universitaria que allí se había construido. Luego de esta visita, la Comisión decide formar un solo equipo de arquitectos que controle todo el proceso de diseño del campus y Villanueva pasa a ser el principal arquitecto-planificador de este equipo. En 1944 se realizó un nuevo plano que mantenía los criterios académicos del proyecto anterior pero que mostraba una mayor complejidad del conjunto y los edificios. El "eje de composición" conducía a un Estadio Olímpico que debía permanecer en su posición incluso en futuros planos.
La construcción de los primeros edificios comenzó en 1945 con el Hospital Universitario y sus anexos. En 1947 se iniciaron las obras de la Escuela Técnica Industrial (actual Facultad de Ciencias) luego de su reubicación. En este momento Villanueva abandona la simetría utilizada en el complejo médico e introduce algunas de las ultimas ideas vanguardistas arquitectónicas en sus proyectos. Otro grupo de edificios que se inició a finales de la década de los cuarenta fue el de las Residencias Estudiantiles, los cuales se asemejaban a los modelos para viviendas desarrollados en Alemania luego de la I Guerra Mundial; estos bloques horizontales, separados por espacios abiertos y rodeados de jardines, tenían grandes balcones abiertos que protegían al mismo tiempo del sol.
El plano de 1949 puso en evidencia los primeros cambios importantes en el aspecto urbanístico. El pasillo cubierto que atraviesa el campus de sur a norte, y que separa los edificios de la zona de Medicina de la zona del Rectorado y el Aula Magna, al mismo tiempo parece haber separado dos momentos históricos en el proceso de planificación. Con el proyecto de los Estadios Deportivos se inició un cambio hacia la adopción de criterios urbanos radicalmente diferentes. El cambió se expresó mediante la nueva manera de utilizar el concreto reforzado y se hizo patente en los proyectos de la zona Directivo-Cultural que incluía la Plaza del Rectorado, la Plaza Cubierta, el Aula Magna, la Biblioteca, etc. Las obras fueron terminadas e inauguradas en 1953. A partir de aquí, el proyecto se desarrolló de una manera orgánica y dinámica. La disposición asimétrica de las estructuras, la audacia de las formas y el uso de estructuras de concreto a la vista, concebidas como esculturas, caracterizaron las edificaciones. Esto condujo a la creación de un espacio complejo, abierto e integrado al exterior que estuvo al mismo tiempo protegido de la luz y el calor por el techo de la Plaza Cubierta y por las numerosas celosías de concreto.
El proyecto de la Facultad de Arquitectura iniciado en 1953 fue otro elemento fundamental en el desarrollo de la Ciudad Universitaria. Villanueva desarrolla en este edificio, de particular importancia para él, un complejo constituido por diversos volúmenes bajos que contrastan con la elevada torre prismática de la Biblioteca Central. Este edificio inaugura una etapa que sentó las bases para las facultades de Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Esta última facultad fue construida después de la muerte de Villanueva. Este período destaca la idea de integrar las diferentes artes en un solo complejo y contó con la participación de varios artistas invitados, entre ellos Alejandro Otero (fachadas de la Facultad de Arquitectura y Farmacia) y Omar Carreño (fachadas de la Facultad de Odontología). Luego de la muerte de Villanueva se han llevado a cabo diversas modificaciones que incluyen nuevos edificios y estructuras provisionales en el exterior y divisiones de espacios en algunas áreas internas. Se han realizado nuevas construcciones, tales como el edificio del Decanato de Ingeniería, diseñado por Gorka Dorronsoro, quien fuera uno de los jóvenes colaboradores de Villanueva y que claramente deseaba continuar con el espíritu de su gran maestro. También se han llevado a cabo algunas modificaciones de los edificios diseñados por Villanueva, algunas de las cuales han resultado desafortunadas. Por ejemplo, durante la década de los ochenta el Comedor Universitario experimentó dos ampliaciones cuyo volumen se puede considerar como una agresión a los espacios abiertos de la Ciudad Universitaria y ha alterado las relaciones espaciales originales.
Descripción
El arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) fue el principal creador, arquitecto y planificador del Ciudad Universitaria de Caracas. Nació en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos Villanueva y nieto del historiador Laureano Villanueva. Realizó sus estudios de educación superior en L'École des Beaux-Arts (1920) bajo la dirección de Gabriel Héraud. Obtiene su título en Arquitectura en 1928 y continúa con sus estudios de urbanismo. En 1929 se traslada a Caracas y trabaja en el Ministerio de Obras Públicas. Fue fundador y profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y recibió numerosos honores en reconocimiento a su trabajo profesional.
La Ciudad Universitaria de Caracas está situada a 870 m sobre el nivel del mar y ocupa un área de construcción de 164,2 h (1,64 km2). Forma parte de un distrito tanto residencial como comercial. Limita al noreste con la Autopista Francisco Fajardo, la principal arteria vial de Caracas, y con la zona de la Plaza Venezuela; al sureste con Los Chaguaramos y Santa Mónica, dos importantes áreas residenciales-comerciales, y con la Autopista El Valle. La Ciudad Universitaria está dominada visualmente por el Hospital Clínico, la Biblioteca Central, el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los edificios de la Facultad de Odontología y Farmacia, los Estadios y el Gimnasio Cubierto, los cuales sobresalen del verdor de los jardines.
La arquitectura de la Ciudad Universitaria incluye el uso de elementos espaciales que han sido tomados de la arquitectura colonial venezolana, tales como los colores brillantes, ventanas de celosías para la ventilación y jardines internos con abundante vegetación aunado al uso de nuevos materiales y estéticas modernas. Estos elementos tienen en cuenta la creación de espacios con naturaleza propia, en los que la inspiración poética arquitectónica se beneficia del clima y la luz del lugar. La situación económica y política de Venezuela en la época de Villanueva le permitió experimentar con nuevas tecnologías, tales como tipos especiales de estructuras en concreto reforzado. La plasticidad del material permitía la posibilidad de soluciones audaces incluso para los problemas estructurales más comunes. Villanueva fue capaz de usar el material de tal manera que pudo destacar la importancia de la estructura en la composición arquitectónica. A partir de 1948 Villanueva desarrolló, en su proceso de diseño, diferentes tipos de elementos que posteriormente caracterizaron su obra, los cuales incluyen parasoles, pasillos cubiertos, estructuras de concreto a la vista, ventanas de celosías y obras de arte incorporadas en el conjunto urbano y arquitectónico.
La Ciudad Universitaria está organizada en zonas y existen varios grupos que se identifican con la unidad de sus funciones: Zona 1. Directivo-Cultural; Zona 2. Medicina; Zona 3. Ingeniería, Economía, Artes y Ciencias; Zona 4. Residencias; Zona 5. Botánica; Zona 6. Arquitectura; Zona 7. Deportes; Zona 8. La Escuela Técnica Industrial; y Zona 9. Servicios. El campus incluye una serie de grandes edificaciones, entre las que se destacan las Facultades de Arquitectura, Economía, Farmacia y Odontología, la Biblioteca Central y el Hospital Universitario. Estos elevados volúmenes son los elementos que anuncian la presencia de la Universidad cuando se transita por la ciudad. A fin de enfatizar el sistema de articulación y tomando en consideración las adversidades propias de un clima tropical, Villanueva diseñó una serie de pasillos peatonales cubiertos a lo largo y ancho de los diferentes edificios que permiten interconectar los centro vitales. Este sistema de pasillos cubiertos está integrado a la red de circulación vehicular a fin de dar una sensación de unidad al conjunto.
Los principales conjuntos arquitectónicos de la Ciudad Universitaria incluyen:
-El Rectorado
El Rectorado está constituido por una serie de edificios cuya pureza de formas y distribución hacen que los volúmenes formen un patio ceremonial de proporciones abrumadoras, la Plaza del Rectorado, que se reserva para grandes encuentros. El conjunto incluye el Edificio del Museo, el Edificio de la Oficina del Rector, el Edificio de Comunicaciones y la Torre del Reloj. El proyecto de Villanueva se remonta al año 1952 e incluye obras de varios artistas, tales como Armando Barrios, Oswaldo Vigas y Francisco Narváez.
-Centro Cultural
La Plaza cubierta es el corazón de la Ciudad Universitaria y se asocia con los principales edificios culturales e institucionales, entre ellos el Aula Magna, el Paraninfo, la Sala de Conciertos, la Biblioteca Central y la Torre de Enfriamiento. La Plaza Cubierta es el elemento unificador de todos los componentes del conjunto. Es una composición de elementos artísticos y arquitectónicos en la que el flujo se rige por las relaciones entre los murales, esculturas, columnas, jardines y por una cubierta de perímetro irregular y altura variable. La planificación del conjunto se remonta a los años 1952-1953 y una vez más Villanueva cuenta con la contribución de destacados artistas, tales como Fernand Léger, Henri Laurens, Jean Arp, Víctor Vasarely, Pascual Navarro y Mateo Manaure quienes contribuyen también en otras partes de la Universidad. Dignas de admiración son las "Nubes" creadas por Alexander Calder que penden del techo del Aula Magna.
-Centro Médico
El conjunto de Medicina de la Ciudad Universitaria está compuesto de edificios que se corresponden a varias etapas del proceso de planificación y por lo tanto muestran la evolución de las ideas de Villanueva. El conjunto incluye el Hospital Clínico, los Institutos de Medicina Experimental, Anatomía, Medicina Tropical, Anatomopatológico, la Capilla Santa María Bertilia, el Instituto Nacional de Higiene, la Escuela de Enfermería (actual Escuela de Medicina Luis Razzetti) y las Facultades de Odontología y Farmacia. La planificación se remonta a la segunda mitad de los años cuarenta y la ejecución de las obras se extendió hasta los años cincuenta.
-Humanidades y Ciencias
El grupo de edificios está unido mediante corredores cubiertos y áreas verdes entre los edificios que le da al conjunto una sensación de unidad con una rica y variada arquitectura. La Facultad de Humanidades se construyó entre 1953-1959, la Facultad de Economía (1963-1967), el conjunto de aulas y la Biblioteca (1949-1953), la Facultad de Ingeniería (1949-1952), los Laboratorios (1949-1956) y el Instituto de Materiales (1964).
-Arquitectura y Urbanismo
Este complejo, uno de los emblemas de la Ciudad Universitaria, consta de dos elementos. Un elemento vertical que alberga las aulas dentro de un volumen de planta rectangular, articulado con un cuerpo de ascensores y una escalera principal, y un elemento horizontal que contiene las área comunes y los talleres repartidos en una sucesión de espacios modulares. El proyecto data de 1954-1956 y la construcción se llevó a cabo en paralelo con el diseño. Entre los artistas que contribuyeron podemos mencionar a Alejandro Otero, Alexander Calder, Francisco Narváez, Mateo Manaure, Víctor Valera, Alirio Oramas y Jesús Soto.
-Centro Deportivo
El área deportiva está situada al este del campus y se compone de tres grupos claramente distintos: los estadios (Olímpico y de Béisbol) y las canchas de tenis, el Complejo de Piscinas y el Gimnasio Cubierto. La planificación de los diferentes conjuntos data de 1950 y 1960.
Gestión y Protección
Estatus legal
Las tierras y las edificaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas así como el Jardín Botánico son bienes del estado venezolano y fueron asignados para el uso de la Universidad Central de Venezuela.
El conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas, el Jardín Botánico y la Casona Ibarra han sido declarados Monumentos Nacionales por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, según Resolución Nº 002 de fecha 10 de junio de 1998 emitida por el Instituto de Patrimonio Cultural y por lo tanto gozan de total protección por parte del estado venezolano según la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de 1994.
Gestión
Las regulaciones relevantes en cuanto a la protección legal están siendo integradas en el Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Libertador, desarrollado por el Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El plan debe pasar una segunda audiencia a fin de obtener la aprobación definitiva. Además, el Consejo Universitario aprobó los estándares para la conservación de las edificaciones y áreas abiertas en la Ciudad Universitaria en 1999. Estos estándares proporcionan las directrices para la gestión, mantenimiento y reparación del todo el conjunto, de cada estructura y de los espacios abiertos.
El campus universitario es una parte integral de la ciudad de Caracas con la cual guarda una estrecha relación. Teniendo en cuanta las dimensiones del campus propuestas para su postulación, no se ha identificado ninguna zona tampón especial. Habría que destacar también que el área posee barreras que le sirven de protección natural. Tal es el caso en el norte y en el este en la que el área está delimitada por un viaducto y un parque. En el sur y el oeste existen zonas protegidas. La única área problemática está hacia la Avenida Minerva. Sin embargo, se ha considerado la zonificación de esta parte en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL).
El Instituto de Patrimonio Cultural es el encargado de la protección y conservación del campus universitario en el ámbito nacional. Por su parte, la Comisión de Conservación, el Departamento de Planificación y el Departamento de Servicios Generales de la Universidad Central de Venezuela se encargan de estas tareas a escala institucional. Existe un acuerdo de colaboración entre las diferentes instituciones.
Se estima que por el campus transitan diariamente más de 100.000 personas. Hay alrededor de 58.000 estudiantes y más de 8.000 profesores. El personal administrativo está conformado por 8.000 trabajadores y hay alrededor de 2.500 obreros. Las diversas instalaciones del campus que incluyen una sala de conciertos, salas de exhibiciones, un museo, salas de conferencias, canchas deportivas y bibliotecas atraen alrededor de 68.000 visitantes. Al Hospital Universitario, que presta sus servicios a la ciudad, acuden diariamente unas 30.000 personas. La Universidad presta servicios a los visitantes mediante itinerarios, guías de recorrido y centros de información.
La región de Caracas es un área de alto riesgo sísmico. A pesar de haberse construido mucho antes de la existencia de regulaciones antisísmicas en Venezuela, la Ciudad Universitaria se construyó adoptando las normas antisísmicas aplicadas en los Estados Unidos. En 1998, la Universidad aprobó un proyecto que definía las estrategias para mejorar la seguridad del campus. Otros importantes planes y proyectos están en desarrollo en relación a este tema.
Conservación y Autenticidad
Historia de la conservación
Diversas partes del campus universitario han estado sujetas a un uso intensivo desde su construcción. Se han llevado a cabo también algunas adiciones y modificaciones a los planos originales de Villanueva las cuales se pueden considerar parte del proceso natural de evolución y envejecimiento de una institución que fue construida para unos fines específicos. Sin embargo, desde que se le concedió protección legal al conjunto debido a su valor cultural, la Universidad ha llevado a cabo un estudio sistemático a largo plazo para inspeccionar y vigilar su estado de conservación. La inspección se ha enfocado en tres aspectos principales: el estado de conservación del conjunto urbano, el estado de conservación de la arquitectura y el estado de conservación de las obras de arte. La Universidad debería ser felicitada por la seriedad y objetividad de este estudio que se basa en una clara metodología que ha sido aplicada de manera sistemática a los diferentes tipos de bienes.
La distribución general original del conjunto urbano del campus universitario se ha mantenido casi intacta. Sin embargo, se han construido nuevos edificios en años recientes que no han sido diseñados de acuerdo al criterio original. Tal es el caso de la ampliación del Comedor Universitario que se llevó a cabo en varias etapas y que produjo formas arquitectónicas que podrían considerarse ajenas al campus. Otros edificios nuevos no han cumplido con el criterio de calidad que se requería en un principio. Al mismo tiempo, se han hecho alteraciones que han mejorado el complejo, tales como las realizadas a la Plaza del Rectorado, concebida en principio como un estacionamiento, que se transformó en un patio ceremonial que se reserva para grandes encuentros.
La mayoría de los edificios han mantenido sus formas arquitectónicas y sus estructuras intactas desde su construcción en los años cincuenta y sesenta. Los problemas residen tanto en los cambios de uso como en el comportamiento y deterioro de los materiales de construcción y las estructuras. Como resultado de los cambios de uso, se han realizado trabajos de ampliación o subdivisiones de espacios, así como la introducción de equipos e instalaciones técnicas. Lamentablemente estos trabajos se ha llevado a cabo sin la supervisión adecuada de su calidad y eficiencia respecto al contexto arquitectónico. También existen problemas que se derivan del comportamiento estructural y envejecimiento de los materiales, tales como grietas en el concreto, goteras en los techos y problemas causados por la humedad. Otro problema es el desprendimiento de los materiales que recubren las paredes, en particular los mosaicos de algunas fachadas.
Las obras de arte están elaboradas en distintos materiales y se pueden clasificar en grupos: murales hechos en mosaicos vitrificados y cerámicas esmaltadas, vitrales, pintura mural, esculturas, tallados, piezas fundidas y obras hechas mediante la técnica del assemblage. Existen diferentes problemas que afectan especialmente a aquellas obras que están expuestas al clima tropical, tales como los mosaicos y las esculturas de piedra al aire libre, o las que han estado sujetas a daños mecánicos causados por las personas.
La tarea de inspección le ha permitido a la Universidad establecer un proceso de vigilancia sistemático y entrenar a su personal técnico para que lleve a cabo un mantenimiento preventivo y una oportuna reparación de los daños.
Autenticidad
La distribución general original y el ambiente del campus universitario se ha mantenido, a pesar de algunas construcciones nuevas y de ciertas modificaciones menores hechas a algunos edificios en relación a las necesidades funcionales de la institución. También existen algunos problemas de mantenimiento de los edificios y de las obras de arte diseñadas y construidas bajo la dirección de Villanueva. Sin embargo, se puede decir que el conjunto responde satisfactoriamente a los criterios de autenticidad en cuanto al diseño, materiales, mano de obra y el ambiente.
Evaluación
Acción del ICOMOS
Una misión de expertos del ICOMOS visitó la Ciudad Universitaria de Caracas en febrero de 2000
Características
La Ciudad Universitaria de Caracas es la materialización de los ideales del urbanismo moderno, la arquitectura y el arte a mediados del siglo XX. Su principal característica reside en la capacidad de integrar nuevas formas arquitectónicas y obras de arte contemporáneo en un mismo espacio y ambiente que satisfacen las necesidades funcionales e ideológicas de la institución. Las edificaciones más destacas del campus son el Aula Magna con sus magnificas "Nubes" creadas por Alexander Calder, el Estadio Olímpico y la Plaza Cubierta.
Análisis comparativo
La Ciudad Universitaria de Caracas se puede analizar desde dos aspectos: como una obra de la arquitectura moderna y como un campus universitario.
El desarrollo del Modernismo en la arquitectura se expresó mediante relaciones complejas de urbanismo, diseño de edificaciones y obras de arte, en conjunto con unidades espaciales y arquitectónicas que apuntan a la materialización de ideales futuros y que al mismo tiempo responden a objetivos políticos y sociales.
A partir de los años cincuenta se prestó particular atención al uso de concreto reforzado a la vista y al tratamiento de las estructuras como si fuesen esculturas, tal como se aprecia en los trabajos de Le Corbusier. La experiencia de México y de los países sudamericanos estuvo muy influenciada por este contexto y se observa en las obras de Oscar Niemeyer y Lúcio Costa en Brasil, Félix Candela, Juan O'Gorman, José Villagran García y Louis Barragán en México y, por supuesto, Carlos Raúl Villanueva en Venezuela. El proyecto de Villanueva para el campus universitario de Caracas es contemporáneo con algunas de las grandes obras urbanas y arquitectónicas de otros países, tales como la ciudad de Brasilia, obra de Costa y Nienmeyer (incluida en la lista del Patrimonio Mundial), Chandigarh, ciudad de la India, obra de Le Corbusier y la Universidad Nacional de México. En este contexto, la Ciudad Universitaria de Caracas es un extraordinario ejemplo del desarrollo de las más importantes corrientes del urbanismo moderno, la arquitectura y el arte.
Si se compara la Ciudad Universitaria de Caracas con otros campus universitarios del siglo XX, se observa que algunos de los primeros ejemplos incluyen la Universidad de Río de Janeiro, obra de Le Corbusier en 1936 y la Universidad de Bogotá, iniciada en 1936 por Leopoldo Rother. La Ciudad Universitaria de México fue diseñada entre 1950 y 1952 siguiendo un plano maestro de Mario Pani y Enrique del Moral y con la participación de más de cincuenta arquitectos y diez artistas. Mención aparte merecen la Universidad de Río Piedras de Puerto Rico y la Universidad de Panamá. La Universidad de México tiene algunas similitudes con la de Caracas aunque las características de la obra de Villanueva se asemejan más a la ciudad de Brasilia. Sin embargo, a partir de esta comparación la Ciudad Universitaria de Caracas emerge como un extraordinario ejemplo de arquitectura moderna y edificación universitaria, de ahí que su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial Cultural está más que justificada.
Recomendaciones del ICOMOS para acciones futuras
Falta tratar de manera adecuada dos puntos en el dossier de postulación. Primero, se requiere más información acerca de la estructura de gestión y en particular sobre las medidas en vigor para la coordinación de las diferentes maneras de intervención y conservación. Segundo, se hace mención del Jardín Botánico pero no se han suministrado más detalles, especialmente en cuanto a su conservación y régimen de gestión.
En una reunión de la Comisión sostenida en junio de 2000 se reenvió esta postulación al Estado Parte a fin de que amplíe la información en cuanto a la estructura de gestión y al Jardín Botánico, según la propuesta del ICOMOS.
En julio, el Estado Parte suministró información complementaria a fin de ser estudiada por el ICOMOS. Esta información describe la nueva estructura de toma de decisiones en materia de gestión, la cual comenzará a funcionar a partir del 1 de enero de 2001. También se suministro información detallada en cuanto al estado de conservación de los elementos que componen la Ciudad Universitaria de Caracas, en los cuales se incluye el Jardín Botánico.
Breve descripción
La Ciudad Universitaria de Caracas, construida según el diseño del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, desde la década de los cuarenta hasta la década de los sesenta, es un extraordinario ejemplo del Modernismo en la arquitectura. El campus universitario integra un gran número de edificios y funciones en un conjunto claramente integrado que incluye obras maestras de la arquitectura moderna y las artes visuales, tales como el Aula Magna con las "Nubes" diseñadas por Alexander Calder, el Estadio Olímpico y la Plaza Cubierta.
Recomendación
Que este bien sea inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural según los Criterios I y IV:
Criterio I
La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra del urbanismo moderno, la arquitectura y el arte, creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de distinguidos artistas de vanguardia.
Criterio IV
La Ciudad Universitaria de Caracas es un extraordinario ejemplo de materialización coherente de los ideales urbanísticos, arquitectónicos y artísticos de comienzos del siglo XX. Constituye una interpretación ingeniosa de los conceptos y espacios de las tradiciones coloniales y un ejemplo de una arquitectura abierta, ventilada y protegida, apropiada para su entorno tropical.
ICOMOS, septiembre de 2000