PROYECTO PILOTO DE EVALUACION DEL CAPITAL SOCIAL EN EL MUNICIPIO VALENCIA. Caso de estudio: Barrios populares Ambrosio Plaza, Bocaína II, Canaima, El Combate, Ezequiel Zamora

Tomado de : MJ. CARTEA, JUDITH DURAN,VIRGINIA ROSALES. Volumen Teórico - Metodológico, CATEDRA RECTORAL ALEXIS DE TOCQUEVILLE UNIVERSIDAD DE CARABOBO-ALCALDIA DE VALENCIA.

La Herramienta de Evaluación del Capital Social (HECS) es un conjunto de metodologías que evalúa básicamente los niveles de capital social, estructural y cognitivo, existente en las comunidades con las que se van a diseñar e implementar proyectos tanto de rehabilitación física como sociales.

La HECS vincula técnicas metodológicas cuantitativas y cualitativas para producir: un perfil de la comunidad, un cuestionario de hogares y un perfil organizativo. La aplicación exhaustiva de los instrumentos que componen la HECS facilitará la obtención de datos de gran utilidad para determinar la línea de base de capital social y para monitorear su progreso a lo largo del tiempo.

La ventaja de este conjunto de metodologías es que permite levantar datos y recopilar información sobre las condiciones de vida de las comunidades designadas con las que se va a trabajar. Además de evaluar el capital social y las condiciones de vida de la comunidad y los hogares, la HECS facilita la posibilidad de establecer relaciones entre capital social y desarrollo de la comunidad, capital social y recursos micro-locales de la comunidad, capital social y género, capital social y organizaciones de la comunidad, capital social y forma urbana, capital social y espacio público.

En resumen, la HECS provee a los coparticipantes de políticas públicas de una valiosa información entorno a la acción colectiva, los niveles de participación ciudadana, las redes organizacionales, las instituciones con las que cuentan los ciudadanos de las comunidades, los activos de cada comunidad y las condiciones de vida tanto de la comunidad como de los hogares ubicados en ella.

¿Por qué resulta tan importante este tipo de información para la gestión pública? la respuesta es sencilla: esta información permitirá (1) codiseñar políticas públicas urbanas sin desligarse del aspecto social y (2) abandonar el esquema tradicional que ha caracterizado a la gestión pública basado en una óptica asistencial-paleativa.

La evidencia empírica de los trabajos desarrollados por organismos multilaterales como el Banco Mundial y por científicos del conocimiento social, apuntan cada vez más a que el gobierno local debe generar mecanismos de propiciación de redes cooperativas entre los sectores organizacionales formales e informales, públicos y privados. Así mismo, la política local debe descansar en estas redes de capital social y debe surgir no con base en un modelo "asistencial-paleativo" sino más bien en un modelo de "producción de servicios integrado, descentralizado, participativo y pluralista".

Las metodologías que integran a la HECS permiten la obtención de información que facilitará (a) la anticipación a algunos problemas locales, (b) la articulación de respuestas teniendo en cuenta el universo de problemas que generalmente no son explicitados, debido a la ausencia de canales formales de comunicación entre el gobierno local y los ciudadanos, (c) privilegia las actuaciones de grupo o de la comunidad, puesto que gran parte de la información es recolectada sobre la base de los testimonios de las organizaciones o grupos de la comunidad, que tienen como finalidad principal la concertación de esfuerzos para la resolución de problemas o mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

Los instrumentos de la Herramienta de Evaluación del Capital Social han sido probados en trabajos de campo de 26 estudios conducidos en 15 países alrededor del mundo y probada en planes pilotos en poblaciones rurales, urbanas e indígenas de América Latina.

El Municipio Valencia, se realizo con la participación activa de lideres comunitarios, culturales y religiosos. Se tomaron para este proyecto los barrios Ezequiel Zamora, Canaima, Bocaina II, Ambrosio Plaza y el Combate.