PROGRAMA DE LA CÁTEDRA

PRESENTACION

 

El curso “Problemas Sociales Contemporáneos” se ubica en el noveno semestre del Plan de Estudios de la  Escuela de Economía del año 2011. Forma parte del Departamento de Estudios Sociales. Está adscrito a la Cátedra de Economía y Sociedad. Tiene carácter obligatorio con un valor de cuatro unidades créditos.

 

Los problemas  y /o dilemas sociales contemporáneos, son elementos centrales de un debate dinámico en esta época de cambios vertiginosos. Su conocimiento profundo, se constituye en la clave fundamental para comprender la temática derivada de la evolución del sistema liberal capitalista.

                    

En este sentido, la dinámica social actual, se expresa en términos de un análisis crítico o apologético del sistema liberal y socialista. Es frecuente que, frente a ello, el común de las personas carezca de elementos de juicio para valorar sus implicaciones y repercusiones tanto positivas como negativas. Problemas y dilemas sociales como la drogadicción, el calentamiento global, el racismo, la muerte de inmigrantes que tratan de conseguir un trabajo fuera de su país, el pragmatismo en política, el desgaste de la democracia representativa, el desempleo, la violencia intrafamiliar, al nihilismo en los jóvenes, la crisis de la ideología, la calidad de vida, la distribución de la riqueza, la propiedad, la estratificación social  y tantos otros, parecen ser signos inconexos, de una descomposición que no tiene explicación, si no se comprende el marco general  en el cual están insertos.

 

A objeto de generar un mayor compromiso social del alumno, es necesario dotarlo de las herramientas que le permitan visualizar la conexión que existe entre lo económico, lo político y lo social tanto a nivel mundial y regional como a nivel de su realidad inmediata, cotidiana y próxima.

 

Para el abordaje de este curso, hay que tener en consideración las cercanías y los límites de las ciencias sociales, con el propósito de construir explicaciones a los problemas de actualidad.. Para ello, es necesario contemplar las convergencias entre ciencias sociales y naturales, orientadas al estudio de sistemas complejos, lo que se expresa  hoy en día, en  un movimiento transdisciplinario que adquiere cada vez mayor vigor. Lo anterior, implica el reconocimiento que los principales problemas de una sociedad compleja, no se pueden resolver, descomponiéndolos en pequeñas unidades que parecen fáciles de manejar analíticamente, sino más bien abordando estos problemas en toda su complejidad y en sus interrelaciones. Asimismo se requiere considerar la articulación de lo universal y lo local, sus interdependencias y contradicciones.

 

Por otra parte, es importante destacar, que el cambio social y la conformación de la sociedad del conocimiento, tiene en su base, la incorporación de tecnología que incluye, entre otras, la herramienta informática; cuyo desarrollo en conjunto con el de la telemática y la robótica, induce cambios en los modos de ser, de vivir y de pensar en las personas y sociedades.

 

Finalmente, hay destacar el estado de complejidad,  que originan  la implantación mundial de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como el influjo en la vida de los seres humanos, siendo imprescindible tomar conciencia de la necesidad de  democratizar la vida escolar hasta valores como la solidaridad, la paz, la justicia, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad entre otros. El diseño del curriculum y su contenido programático debe contribuir a ello.

 

 

OBJETIVOS PROGRAMATICOS

 

  1. Realizar análisis de problemas y dilemas sociales contemporáneos y sus implicaciones en el contexto de del sistema mundial, utilizando perspectivas teóricas vigentes, para encontrar explicaciones a las causas de los problemas y reconocer las consecuencias, identificando alternativas posibles a la situación social actual.
  2. La asignatura se orienta a la comprensión, medición, análisis y  posibles soluciones a problemas derivados del crecimiento económico y de la evolución del liberalismo y socialismo en  las sociedades modernas.
  3. Entregar herramientas  metodológicas, para la compresión y evaluación de impactos en el funcionamiento de la sociedad   tales como el ambiente, la calidad de la vida, orientación y distribución de la riqueza, el capitalismo informático, la economía del conocimiento y las transformaciones del ciclo tecnológico.
  4. Análisis del costo-impacto de los índices de pobreza, la tasa de desempleo, la economía informal, los cambios en los sistema de la seguridad social y la flexibilización  en la contratación laboral entre otros y sus vinculaciones con la realidad latinoamericana.

 

 

CONTENIDOS

 

El curso está organizado en tres bloques o unidades temáticas. En cada uno se analizan, las perspectivas teóricas para el análisis de los principales problemas sociales, el proceso de mundialización de la sociedad contemporánea y la sociedad global: ¿viejos problemas o nuevas demandas?;

 

Esta secuencia de contenidos permitirá   que los estudiantes identifiquen la problemática actual, establezcan relaciones con la realidad social y asuman una posición analítica en relación con la misma.

 

 

                                                     BLOQUES TEMÁTICOS

 

 PRIMER BLOQUE: LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

 

El bloque tiene el propósito de precisar  el concepto de sociedad, caracterizarla e identificar los problemas actuales que de ella se derivan:

 

¿Qué es la sociedad?

 Antecedentes de la sociedad actual

¿Cuáles son las características de la sociedad contemporánea?

  Principales  dilemas y/o problemas.

¿Estratificación social. Dilema o Problema?

 

 SEGUNDO BLOQUE: PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN-MUNDIALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

 

Este bloque  desarrolla  el proceso de globalización-mundialización que caracteriza a la sociedad contemporánea, su origen y las nuevas realidades sociales que configuran un nuevo mapa de poder mundial, para luego  perfilar, los principales dilemas y/o problemas contemporáneos.

 

 El colonialismo e imperialismo. ¿Cuál es su papel en la integración de un mercado mundial?

¿Qué se entiende por liberalismo económico y liberalismo político?

 La globalización-mundialización y  su relación con el colonialismo

 Qué es el neoliberalismo y cuál es su relación con el liberalismo

¿Qué es la economía- mundo?

 La regionalización, cooperación e  integración. Semejanzas y diferencias

¿Cómo se expresa la estratificación del sistema mundial de poder?

 

TERCER BLOQUE: LA SOCIEDAD GLOBAL: ¿VIEJOS PROBLEMAS O NUEVAS DEMANDAS?

 

A partir del conocimiento de las nuevas realidades sociales se identifican y caracterizan  de manera crítica, los principales problemas y dilemas sociales contemporáneos,  en el campo de la cultura, la educación, la política, la economía y el medio ambiente, la ciencia y tecnología, con el propósito de  perfilar la forma como se producen los reacomodos en el sistema internacional, regional y local de poder.

 

¿Cuáles son los principales problemas y dilemas sociales contemporáneos en el ámbito internacional, regional y local?

¿Cómo se articulan  en la dimensión internacional, nacional regional y/o local, los dilemas y problemas sociales concretos?. A saber: a)  Alimentos transgénicos; b) Ecología; c) Integración e interculturalidad: d) desempleo; e) Trabajo; f) Narcotráfico; g) Terrorismo; h) Salud; i) Educación; j)Corrupción; k) derechos humanos; l) Expectativas de los jóvenes

¿Cómo administrar las demandas sociales y la calidad de la política?

¿Cómo fortalecer las instituciones locales e internacionales?

 ¿Hacia una nueva estratificación del poder mundial?  Asimetrías y disparidades.

                

NOTA: En esta unidad es posible incluir toda serie de problemas y dilemas sociales contemporáneos que se considere pertinente analizar.

 

 

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de forma colectiva con individualizaciones cuando el caso lo requiera. Esto implica, combinar la exposición magistral del profesor con el trabajo de investigación individual de cada alumno, de manera de obtener, una reflexión dinámica sobre la problemática analizada en el aula, donde el resultado que se espera, es el desarrollo de la capacidad de síntesis, análisis y abstracción.

 

 

 METODOLOGIA

 

Se pretende que el curso, se constituya en un espacio curricular, en el que se promueva la vinculación entre la teoría y la práctica, de tal manera que el estudiante desarrolle conocimientos adquiridos y establecidos tanto en el saber referencial, el saber ser y convivir y el saber hacer.

 

Ser capaz de manejar las categorías de análisis metodológico  para discernir la realidad y establecer conexiones lógicas entre sus componentes. Para ello, es importante y necesario,   que  los estudiantes: establezcan un clima adecuado para el estudio, la reflexión y la discusión. Realicen una lectura analítica de los textos y ensayos. Propicien una actitud inquisitiva y dispuesta al libre examen sin dogmas ni  conceptos pre-establecidos.

 

Es conveniente explorar como evaluación diagnóstica, los conocimientos previos  en relación con los conceptos, principios, dilemas y problemas que son objeto de estudio. Esta acción, permite a los estudiantes, valorar lo que saben y contemplar la importancia de la construcción social del conocimiento.

 

Usar el planteamiento de problemas o preguntas como un recurso útil para que la lectura de textos se realice con objetivos precisos, para utilizar creativamente los conocimientos que poseen, relacionar información de diversas fuentes y construir argumentos nuevos con sólida base teórica.

 

Organizar el debate grupal, a partir de las producciones orales y escritas individuales,  para poder evaluar la formación de la competencia adquirida durante el curso.

 

Consultar la bibliografía referente a metodología de la ciencia social.

 

Organizar debates y mesas redondas, entre los alumnos  como  un ejercicio que tiene impacto formativo en los estudiantes.

 

Es importante y necesario, que para el desarrollo del curso, el alumno haga uso de las nuevas tecnologías para el conocimiento, identificación y análisis de los problemas sociales contemporáneos.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

La enseñanza aprendizaje, estará sujeta a lo establecido en la normativa universitaria. Se aplicará  en forma combinada la evaluación continúa con la evaluación tradicional que se expresará de la siguiente forma. A saber:

 

a)    Evaluaciones parciales escritas que comprenden la totalidad de los contenidos y objetivos de cada unidad  o bloque programático. Su valor corresponde al cinco (5) por ciento de la nota final. Es una evaluación de carácter sumativa que se realizará al final de cada unidad.

b)     Asistencia y participación en clase vinculada con los temas asignados de lectura. Presentación de avances asignados. Su valor corresponde a un máximo de quince (15) por ciento de la nota final. Corresponde a  una evaluación diagnóstica,

c)     Comentarios de textos, exposiciones orales, aportes de investigación, dinámica de grupos sobre actividades asignadas en el salón.  Corresponde a un cuarenta (40) por ciento de la nota final.

d)      Presentación en clase de investigaciones individuales, ensayos, sobre aspectos teóricos y prácticos del contenido pragmático.  Sumará esta actividad un máximo de cuarenta (40) por ciento. Es una evaluación formativa.

 

NOTA.

  1. Aquellos alumnos que no superen la evaluación continúa, acudirán a un examen final integral del contenido programático como mecanismo de recuperación.
  2. Con un porcentaje de ocho (8) inasistencias la materia se pierde con PPI.

 

El objetivo final, es evaluar los conocimientos y aptitudes de acuerdo al grado en que los mismos sean impartidos, de manera de acotar al máximo la discrecionalidad del docente en la calificación final.

 

Al finalizar el curso, se intercambiarán experiencias de autoevaluación del trabajo profesor alumno sobre la forma como se impartieron los conocimientos, a objeto de superar deficiencias y recibir aportes para el mejoramiento del trabajo futuro.

 

 

COMPETENCIAS EN EL APRENDIZAJE

 

Para fines de acreditación conocimientos, el alumno deberá demostrar que ha adquirido  competencia  suficiente en el manejo de  las siguientes evidencias:

 

A:_Evidencias parciales:

 

  • Argumentación escrita y/o oral, que refleje los principales rasgos característicos de la sociedad contemporánea, así como su conceptualización, ejes de análisis, supuestos básicos, conceptos centrales, heurística positiva y heurística negativa, de cada una de las perspectivas teóricas abordadas en este espacio curricular.  Ello requiere, de un manejo claro de la teoría y la información sobre los problemas y dilemas sociales contemporáneos y  capacidad de análisis de los argumentos  debatidos.
  • La elaboración individual de textos diversos ensayos, análisis críticos de textos, resúmenes, cuadros comparativos que deben realizarse de manera sistemática.
  • Ensayo argumentativo en el que se expliciten las diversas posturas  conceptuales debatidas, así como una posición personal fundamentada en la que haga explícitos sus propios valores de reflexión.
  • Escrito comparativo sobre las metáforas de la globalización-mundialización
  • Matriz comparativa sobre las diversas perspectivas de análisis de los temas comprendidos en los bloques temáticos.
  • Fichero que contenga identificación y caracterización de los problemas sociales contemporáneos abordados durante el curso y algunos otros que logre identificar del análisis de su contexto.
  • Dossier de artículos de fondo de periódicos o revistas especializadas.
  • La información empleada para abordar el análisis de los contenidos del curso          

 

B:_Evidencia final:

 

Como evidencia final para este curso se considerará la elaboración de un ensayo que deberá contener:

 

  • La identificación de un problema social contemporáneo por parte del alumno
  • Su análisis a partir de alguna de las perspectivas y/o enfoques teóricos abordados en el curso, como una forma de mostrar su comprensión y la aplicación de marcos teóricos pertinentes que le ayuden a explicarlo.
  • Los escritos, deben evidenciar una buena presentación forma,l respecto a redacción, ortografía, utilización de referencias bibliográficas, así como su respectiva introducción, desarrollo y conclusiones.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 PRIMER BLOQUE

 

Bourdieu, Pierre, (1984). Sociología y Cultura, Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Castells, Manuel, (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Tres volúmenes, Alianza Editorial, Madrid.

Giddens, Anthony, (1984). La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la Estructura, Amorrortu editores, Buenos Aires.

-----------, (1997). Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Piados, Buenos Aires, 289 p.

Luhmann, Niklas. ( ). Sistemas Sociales...

Toffler, Alvin, (1993). La Tercera Ola, Plaza & Janes, México, 660 p.

-----------, (1993). El shock del futuro, México, Plaza & Janes, 359 p.

Touraine, Alain, (1999). Igualdad y diversidad. Las nuevas Tareas de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México.

-----------, (1995). Producción de la Sociedad. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Francés de América Latina y Embajada de Francia. México.

Wallerstein, Emmanuel, ( 2000). El Moderno Sistema Mundial, Ed., Siglo Veintiuno, 3 Tomos.

 

SEGUNDO BLOQUE

 

Beck, Ulrich, (1999). ¿Qué es la globalización?, Paidós.

Espinosa, Henao Oscar Mauricio. (s/f). ¿Crisis Ecológica? El Quehacer de las Ciencias Sociales en lo Ambiental. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia, Medellín.

Forrester, Viviane, (2000). Una extraña dictadura, Fondo de Cultura Económica, México, 164 p.

García Canclini, Néstor. (2000). Globalización-Mundialización en el Campo de la Cultura. México.

Ianni, Octavio, (1996). Teorías de la Globalización. Siglo XXI Editores. México

Mc. Luhan, Marshall, (197?). La Aldea Global...

Miller, David. (1997). Sobre la Nacionalidad. Autodeterminación y Pluralismo Cultural. Paidós. Barcelona.

Noam, Chomsky y Heinz Dieterich. (1996). La Sociedad Global. Educación, Mercado y Democracia. Contrapuntos. México.

Toffler, Alvin y Heidi. (1996). La Creación de una Nueva Civilización. La Política de la Tercera Ola. Plaza & Janes. México.

Vatimo, Gianni, (1994). Posmodernidad: ¿Una Sociedad Transparente? Anthropos, Santa Fé Bogotá. Pp. 9-20.

 

 TERCER BLOQUE

 

Bobbio, Norberto, (1989). El Tercero Ausente, Cátedra, Madrid.

Bourdieu, Pierre, (2000). La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, 563 p.

BuenfiL, Rosa María, (1998). “Ciudadanía Democrática y Comunidad Política”, en Chantal Mouffe. Debates Políticos Contemporáneos. En los Márgenes de la Modernidad. Ed., Plaza y Valdez. México.

..Díaz, Raúl y Graciela Alonso. (1998). Integración e Interculturalidad en Épocas deGlobalización.(Internet)

Drucker F. Peter. (1992). “Economía Trasnacional. Ecología Trasnacional", en Las Nuevas Realidades en el Estado y la Política... en la Economía y los Negocios de la Sociedad y en la Imagen del Mundo. Hermes, México. Pp. 95-117.

Fernández PONCELA, Ana María. (1995). “¿Tiene Género la Política Social?”, en Estado y Políticas Sociales después de Ajuste. Debate y alternativas. En, Carlos Vilas (coord..) UNAM/Nueva Sociedad. Pp. 131-152.

Forrester, Viviane. (1997). El Horror Económico. Fondo de Cultura Económica. México.

 

MLP/dsp

  2012

 

 

                                                         PROGRAMA DE DEBATE

                                                                    

El programa de debates, no es taxativo. Comprendes tres áreas delimitadas con interrogantes de las cuáles se pueden derivar otras tantas.

 

PRIMER DEBATE:¿APROVECHARÁ AMÉRICA LATINA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

 

¿Cómo pasar del crecimiento al desarrollo económico?

¿Cómo atraer más inversiones a la región?

¿Se está aprovechando la oportunidad que representa la era de los commodities caros?

¿Cómo mejorar el clima de negocios en la región?

 ¿Son los biocombustibles una oportunidad para nuestros países?

¿Qué efectos podría tener la crisis financiera internacional sobre América Latina?

¿Colapsó el sistema de autorregulación de los mercados financieros?

¿Cómo conciliar proteccionismo con nacionalismo?

 TLC y esquemas de integración ¿mecanismo para el crecimiento o el desarrollo?

 

SEGUNDO DEBATE:¿CÓMO REDUCIR LA POBREZA Y LA INEQUIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA?

 

Cómo disminuir la inequidad y la pobreza en América Latina. ¿Dilema o Problema?

¿Cómo mejorar la redistribución del ingreso?

¿Es posible que el crecimiento económico sirva para luchar contra la pobreza de forma duradera?

¿Cómo generar mayor cohesión social en nuestras sociedades?

¿Cuál es el papel de los gobiernos, las empresas y los medios de comunicación?

¿Es la Responsabilidad Social Empresarial una demanda prioritaria en la región?

 ¿Cómo hacer productiva la pobreza?

 

 

TERCER  DEBATE: EL FUTURO POLÍTICOY SOCIAL DE AMÉRICA LATINA EN LOS BICENTENARIOS

 

 Los problemas y/o dilemas de los modelos  de organización político-social en la región.

¡Pragmatismo versus populismo?

¿Hacia dónde se orientan los regímenes políticos latinoamericanos?

 ¿Qué modelo político-social se impondrá en los bicentenarios?

¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre los distintos modelos adoptados en la región?

¿Tienen vigencia las ideologías en América latina?

¿Es válida la diferencia entre derecha e izquierda en el siglo XXI?

¿ Es posible un régimen parlamentario en la región?

¿Proyecto político versus Programa de medidas?

 

MLP/dsp

 

 

 

 

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)