Unidad de Química Medicinal

VISIÓN

 

La Unidad de Química Medicinal tiene como principal misión la formación y capacitación de personal científico altamente calificado en las áreas inherentes a la Síntesis Orgánica, Modelado Molecular y Evaluación de la posible actividad biológica y/o toxicidad de compuestos potencialmente terapéuticos o de diagnóstico, mediante la realización de proyectos enmarcados dentro de líneas investigación consolidadas, el apoyo al Post-grado de Química de Medicamentos, su vinculación con otras instituciones y la divulgación de los resultados obtenidos en eventos destinados para tal fin y por publicaciones en revistas científicas.

MISIÓN

 

La Unidad de Química Medicinal estará orientada hacia la generación, planificación y promoción de la investigación científica circunscrita al área del diseño y desarrollo de compuestos y la evaluación de su posible actividad biológica y/o toxicidad, así como también apoyar nuevas iniciativas de investigación, con miras a enriquecer y consolidar este conocimiento científico relevante para el país y con pertinencia social.

 

FUNCIONES

 

Entre las principales funciones o atribuciones de la Unidad de Química Medicinal se encuentran:

 

  1. Propiciar y promover la participación activa de estudiantes y profesores en el quehacer científico inherente a la Síntesis Orgánica, Modelado Molecular y Evaluación de compuestos con posible actividad biológica.

  2. Planificar y organizar eventos científicos tales como conferencias, jornadas, seminarios, simposios etc., que sirvan como vehículo para la actualización de los investigadores y que además proporcionen nuevas herramientas metodológicas a las investigaciones.

  3. Divulgar las actividades de investigación realizadas por los miembros de la Unidad en eventos destinados para tal fin e incentivar la escritura de publicaciones en revistas científicas especializadas.

  4. Apoyar las iniciativas de los miembros de la unidad en las búsqueda de nuevas líneas de investigación para enriquecer mediante éstas la generación de conocimiento y la formación de profesores y estudiantes tanto de la Facultad como de otras instituciones.

  5. Establecer políticas y estrategias que vinculen la investigación científica en las áreas inherentes a la Síntesis y Modelado Molecular de compuestos posiblemente activos con el Postgrado de Química de Medicamentos con miras a lograr el fortalecimiento de ambas instituciones en aras del conocimiento científico.


RESEÑA HISTÓRICA

 

La Unidad de Química Medicinal adscrita a la Sección de Química del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas se creo en Noviembre de 1986 como una respuesta a la necesidad que tuvieron algunos Profesores de la Facultad de Farmacia de disponer de un laboratorio dotado con la infraestructura necesaria para poder realizar sus investigaciones en el área de la síntesis orgánica tanto para trabajos de ascenso como para tesis de grado.

Los profesores que tomaron esta iniciativa fueron: Aída Herrera Volta, Amelia Carrasco de Landaeta, Roberto Martul Fernández, Luis Coronel Borges, Norma Morante de Rekowski, Mary Isabel Cordero de Troconiz, Trina Colman de Sairzarbitoria y María Capobianco de Pérez

En sus inicios se le denominó Laboratorio de Síntesis Orgánica 5to piso, para diferenciarlo del Laboratorio de Síntesis Orgánica ubicado en el 1er de nuestra Facultad, siendo designada por el Consejo Técnico del IIF, en su sesión del 14/01/1987, la Prof. Norma Morante de Rekowski como Responsable del Laboratorio.

Fue en el año de 1988, siendo la Prof. Mary Isabel Cordero de Troconiz Directora del IIF, cuando se comenzó a denominar oficialmente Unidad de Química Medicinal, designándose al Prof. Roberto Martul Fernández el 19/07/1988, Investigador Responsable de la Unidad, cargo que desempeñó hasta el 15/10/1996 cuando hizo efectiva su jubilación de esta Facultad. Seguidamente la conducción de la Unidad estuvo a cargo de la Prof. María Capobianco de Pérez durante los períodos 1996/1998 y 1998/2000.

 

volver atrás

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)