- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
El Karoshi ¿Enfermedad Laboral?
Dra. Carla Mena
En el ámbito laboral las condiciones de trabajo, constituyen un tema de relevancia social que promueve constantes investigaciones, que han permitido la identificación de nuevos riesgos psicosociales presentes en cualquier sistema de trabajo. Son muchos los casos de estudio que se han iniciado a nivel mundial para tratar de entender los “excesos” y “defectos” en la actividad laboral.
Uno de estos casos, que ha despertado gran interés en las últimas décadas, son los riesgos presentes es el sistema de trabajo japonés, debido a que se ha logrado establecer una relación entre la gestión de la producción y los casos de muerte súbita, producto de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Este tipo de muertes fue denominado: Karoshi o muerte por exceso de trabajo. Término introducido a finales de los años setenta, por el Dr. Tetsunojo Uehata, quien logro presentar diecisiete (17) casos de karoshi en la quincuagésima reunión de la Asociación Japonesa de Salud Industrial, permitiendo de esta forma la atención sobre esta problemática y por otro lado, dando a conocerla con sus causas y consecuencias para las personas. Su estudio logro identificar que las personas afectadas habían estado sometidas a jornadas de trabajo muy prolongadas donde la presencia del estrés era habitual producto de una demanda muy elevada y con poco apoyo social. Las personas afectadas, por lo general se sentían muy entusiasmadas con su trabajo, lo cual les hacia prescindir de periodos de descanso y antes problemas de salud rescindir de asistencia médica. Tal situación conducía a un estilo de vida propio que cubría una gran vulnerabilidad a los accidentes de tipo cardiovasculares condenando a estas personas a su padecimiento y lamentables consecuencias como la muerte, que podían traducirse en el mejor de los casos en una discapacidad. Permanente. La mayoría de afectados pertenecían al sexo masculino con un alto número de horas de trabajo.
En 1993 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe anual revelaba que era muy habitual que muchos trabajadores bancarios japoneses superasen las 3.000 horas anuales, lo cual viene a representar unas doce horas de trabajo al día durante doscientos cincuenta días al año. A esto le sumariamos el estrés añadido por la rígida estructura japonesa del trabajo, la fuerte sobrecarga de trabajo, los desplazamientos a los lugares de trabajo, entre otros.
El karoski afecta la salud física y psíquica de las personas, en el confluyen una series de aspectos no solo médicos sino, sociales, laborales y legales, ya que las personas afectada, o sus familiares tratan de conseguir cobertura para este tipo de riesgo, que genera trastornos, o fallecimientos como consecuencia de la actividad laboral. En consecuencia el gobierno japonés creo en 1988 el Consejo de Defensa Nacional para las Víctimas Karoshi, para brindar apoyo psicológico y legal a las víctimas y sus familiares.
Este riesgo no solo está presente en Japón sino en muchos países, en consecuencia su prevención exige un programa de educación para el trabajo donde el énfasis sea en la salud de las trabajadores, en la formulación de estrategias para afrontarlo y en el establecimiento de organizaciones que se encarguen de la orientación psicológica y legal, en el caso de que fuese necesario.