- Año de Creación: 1970
- Vicerrectora: Dra. María Fátima Garces.
- Ubicación: Edificio El Rectorado. Piso 2.
Bautizada obra del Historiador Germán Carrera Damas
“Bitácora de la historiografía venezolana”, es una propuesta digital, en la que grandes historiadores analizan y polemizan sobre conceptos de la historia, sus fuentes y diversas metodologías para hacer y estudiarla
Con el vitral de Fernad Léger como escenario, bajo la mirada silenciosa de cientos de títulos de la Biblioteca Central de la UCV, fue bautizada la obra “Bitácora de la historiografía venezolana”, del Doctor Germán Carrera Damas.
Como quien describe a un compañero de sueños, el Vicerrector Académico, Nicolás Bianco, describe la gestión del autor de la obra.
“Germán Carrera Damas es oriental, nace en Cumaná el 28de mayo de 1930. Sortario al abrir sus ojos y ver el infinito mar venezolano que se abre esplendoroso en las costas del Estado Sucre. Dirige su atención hacia la investigación por la historia de este lado de planeta. La historiografía es uno de sus más importantes vertientes. Toca las puertas del UCV en 1958, vive la década de los años 60. Doctor en historia, profesor titular, diplomático con gestiones de amplia repercusión para los intereses de su Venezuela. Autor de libros, monografías y ensayos, quien ha enriquecido su quehacer intelectual con una extraordinaria capacidad para la lectura, donde destaca la literatura, la política y la gastronomía”.
“Condecorado y reconocido internacionalmente fundó y regentó cátedras como la Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge y el recinto Simón Bolívar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras. En todo su devenir como investigador y docente, siempre ha estado muy pendiente de orientar y confrontar con las ideas a sus estudiantes”, describió Bianco.
“La Obra del Doctor Carrera Damas es un estupendo producto de la UCV de hoy, la que se ufana de contar con plataformas y estructuras de virtualización que le otorgan presencia firme en el ciberespacio. “Bitácora de la Historiografía Venezolana” nos ofrece la innovación de incorporar la entrevista que el historiador Bifano, en amena conversación, le hace a Germán. El lector de esta obra podrá leer y trasladarse hacia la entrevista”, explicó Bianco.
“Hijo intelectual de la tricentenaria Alma Mater”
“El profesor Carrera Damas ha trabajado por más de 50 años en la construcción de esta Bitácora. En ella, están anotadas el rumbo, las maniobras y demás accidentes de la navegación que nos muestra como se ha pensado, comprendido y sentido el país, que convierte a esta obra en una herramienta de indiscutible valor para la construcción y el estudio de la historia de Venezuela, pero sobre todo para la formación de las futuras generaciones de historiadores venezolanos”, precisó la Rectora de la UCV, Cecilia García Arocha.
“Es una guía para el estudio del pensamiento, deja ver a través del análisis y las numerosas fuentes seleccionados por el autor , cual ha sido su camino y el usuario podrá seguir los pasos transitados por el autor, pero también valiéndose de las señales dejadas por el profesor Carrera Damas , trazar su propio camino, construir su propia Bitácora”, acotó la Rectora.
“Esta obra, editada por primera vez, en un solo volumen, en 1961, quiso, según lo asenté en la Introducción a la Segunda edición, ampliada a tres volúmenes, fechada enero-marzo de 1979, …..”poner al alcance de los futuros estudiantes de historia de la historiografía venezolana”…..”un conjunto de textos que ayudase a comprender la evolución histórica de la disciplina”, explicó el Doctor Germán Carrera Damas.
“En cambio, en esta la edición definitiva de la obra, el balance crítico corre en el texto de una conferencia, dictada por este autor, en la inauguración del Ciclo de Conferencias denominado “Conferencia Anual José de Oviedo y Baños”, en la apertura de la conmemoración del sexagésimo aniversario de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, el 25 de noviembre de 2005. El texto de la conferencia, que titulé: “Achicar la sentina de la historiografía venezolana”, explicó el autor en la introducción de la obra.
“El haber procedido de esta manera, me exonera de la nada grata tarea de entrar a conocer del pantano seudo ideológico en el que se halla convertida la Historiografía oficial; y lo hago con la serenidad que me aporta la convicción de historiador de que esa agresión al conocimiento histórico quedará pronto relegada al degredo en el que han ido a parar las historiografías oficiales de otros regímenes de igual condición; y que la Historiografía venezolana seguirá siendo representada, históricamente, por los notables historiadores, egresados de diversas universidades y otros centros académicos, que mantienen vivos los principios del oficio”, acota el autor en el texto introductorio de la obra.
Bibliografía del Doctor Germán Carrera Damas
Autor de más de cuarenta obras, recientemente ha publicado “Búsqueda: Nuevas rutas para la historia de Venezuela (Ponencias y conferencias)”, 2000; “Fundamentos históricos de la sociedad democrática Venezolana”, 2002; “Elogio de la Gula”, 2005, “El bolivarianismo-militarismo. Una ideología de reemplazo”, 2005; “Achicar la sentina de la historiografía venezolana”, 2006. “Recordar la democracia. Mensajes históricos y otros textos”, 2006. “Mis historias. Contribuciones a historias colectivas”, 2006. “Sobre el deber social del historiador”, 2007, y “Colombia: 1821-1827: Aprender a edificar una república moderna liberal”, 2009. “En defensa de la República”, 2013, “Rómulo histórico”, 2013 y “El culto a Bolívar”, 7ª edición, 2013. Ha contribuido a más de 70 obras colectivas. Actualmente desarrolla sus trabajos de investigación histórica, dicta Seminarios de Doctorado en las Facultades de Economía y Ciencias Sociales; y de Ciencias Políticas y Jurídicas, de la Universidad Central de Venezuela; y es conferencista invitado en diversas universidades e instituciones.