Historia

Historia

 

La Universidad Central de Venezuela, pionera en tantas cosas que no es el caso recordar aquí, también lo ha sido en la atención y en los estudios de la problemática específica de las mujeres, pero hasta 1992, esta última actividad estuvo reducida al dictado de asignaturas electivas en diversas escuelas en las que estaban adscritas las profesoras y algunos profesores que las dictaban o coordinaban.

 

Un antecedente más organizado de lo que hoy es el CEM de la UCV fue la Cátedra Libre de la Mujer “Manuelita Sáenz”, propuesta y luego coordinada por docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación, especialmente de las escuelas de Psicología y Educación de esa Facultad, y que fue animada por la nunca suficientemente recordada Elisa Jiménez, quien luego crearía la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa. Cuando ya estaba por salir del Rectorado Luis Fuenmayor, un grupo de mujeres de varias facultades estuvimos varias veces reunidas con la consultoría jurídica de la UCV, de manera de llegar a acuerdos en relación a los estatutos de un Centro de Estudios de la Mujer, que primero fue adscrito al Rectorado y, en tiempos del Rector Gianetto, al Vicerrectorado Académico. Entre los dos golpes de estado de 1992 fue creado el CEM, que instalamos en el Auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCV, con la presencia del Rector saliente, Luis Fuenmayor, y el Rector que había ganado ya las elecciones, Simón Muñoz, quien fue quien nos apoyó años después en la modificación de los estatutos que permitió, en 2002, la apertura de una Maestría en Estudios de la Mujer, adscrita en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, que pronto pasó a ser parte de un área mayor, el Área de Estudios de la Mujer.

 

La primera directora del CEM fue María del Mar Alvarez de Lovera, profesora de la Escuela de Trabajo Social y actual Defensora de los Derechos de la Mujer en el Instituto Nacional de la Mujer. De manera que el CEM de la UCV tiene ya 13 años de vida, asistiendo jurídica y psicológicamente a las mujeres, orientándolas en sus trabajos de investigación de pre y postgrado, editando dos veces al año la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, organizando las jornadas ucevistas de investigación de género y las jornadas nacionales de investigación universitaria con enfoque de género ( la próxima será en Mérida, ULA, a fines del 2006) y apoyando las actividades de capacitación y formación de los entes gubernamentales y ONG en materias como la actualización de la legislación venezolana, la participación política equitativa de las mujeres, las medidas para prevenir y tratar a las mujeres violentadas por sus parejas y la lucha por los derechos laborales, así como los ambientales y los sexuales y reproductivos de las mujeres. Gioconda Espina

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)