Curso de Perfeccionamiento Profesional (CPP): Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición

 

 

CURSO INTERNACIONAL

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

 

 

 

NOMBRE DEL CURSO: GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

 

PROFESOR: ALBERTO TOBIO MARTEL

Urbanista (USB), Especialista en Ordenación del Territorio, Máster en Planificación Urbano-Regional y Doctor en Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV).

 

CORREO-E:     albertotobiomartel@gmail.com

 

DEDICACIÓN:  

Parte 1: 3 semanas (3 días a la semana, 2 horas diarias)

Parte 2: 3 semanas (3 días a la semana, 2 horas diarias) Total: 36 horas (48 horas académicas)

MODALIDAD: A distancia (Plataformas TEAMS, ZOOM o similar).

DIPLOMA: A ser otorgado por el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.

 

 

 

Justificación y Alcances

 

Toda intervención en una realidad implica la movilización de una serie de recursos económicos, materiales o humanos que van a tener efectos e impactos sobre una situación problemática o sobre un ámbito específico de la misma. El Proyecto se convierte en el instrumento clave para dar direccionalidad y sentido a ese proceso en la medida que marca el rumbo entre la situación inicial y la situación objetivo que se quiere lograr”.

 

En el caso particular del presente Curso, se hará énfasis en las actividades de planificación, ejecución, evaluación y cierre del Proyecto, es decir, en todas aquellas actividades destinadas a diseñarlo en todos sus componentes (técnicos, de mercado, económico- financieros, ambientales, organizativos y de planificación). Igualmente se incluyen aspectos relevantes destinados a la evaluación ex ante” del Proyecto, lo que quiere decir medir su factibilidad antes de que éste comience a ejecutarse y la evaluaciónexpost, o sea, la determinación de su ajuste o no a lo planificado una vez que éste se encuentra en la fase de operación y una vez culminado.


Al final del Curso se incluye un módulo muy sintetizado destinado a la formulación y evaluación específica de Programas Sociales, fundamentalmente mediante la utilización de indicadores.

 

En relación con el proceso de planificación de los Proyectos, uno de los temas que es importante conocer es el desarrollo de estos desde que se formulan hasta que se terminan de ejecutar y entran en operación. Esto es a lo que se denomina el Ciclo de Vida de los Proyectos. Este ciclo se inicia con un problema al cual debe buscársele solución. De manera general los Proyectos de Inversión atraviesan por cuatro grandes fases: preinversión, inversión, operación y evaluación. El otro tema clave será la relación entre Planes, Programas y Proyectos.

 

El componente referido a la Evaluación de Proyectos está complementado con ejercicios prácticos, al igual que el Análisis de Riesgo y Sensibilidad. Igualmente, el Curso tiene un fuerte componente en la presentación de Estudios de Casos en el área de la consultoría urbanística fundamentalmente.

 

Tanto para la planificación como para el seguimiento de los proyectos, se presentarán los fundamentos metodológicos e instrumentales para la utilización del programa computacional Microsoft Project.

 

El Curso hará mayor énfasis en los Proyectos de beneficio social o proyectos públicos, especialmente en materia de vivienda, urbanismo, movilidad e infraestructuras. De todas maneras, también habrá referencias a proyectos de naturaleza privada cuando corresponda.

 

Objetivos

 

Al finalizar el curso los estudiantes habrán demostrado destrezas para:

 

1. Entender el concepto de Gestión Integral de Proyectos.

2. Comprender la vinculación entre el proceso de planificación de una entidad pública o privada y la elaboración de proyectos.

3. Comprender la vinculación del área de Proyectos con el resto de las áreas estratégicas dentro del Sistema de Planificación de una organización.

4. Explicar los procesos claves relacionados con la planificación y evaluación de

Proyectos.

5. Manejar de manera correcta metodoloas y técnicas en todo el proceso del ciclo de vida de los Proyectos, especialmente en la fase de planificación.

6. Presentar de manera adecuada proyectos o programas sociales.


7. Comprender los conceptos, metodologías y técnicas de la Gestión Integral de

Proyectos por medio de revisión de Estudios de Casos y ejercicios prácticos.

8. Conocer, de manera general, el contenido de la guía PMBOK1 elaborada por el PMI2.

9. Conocer los conceptos y aplicaciones básicas de la evaluación de Programas

Sociales.

10. Entender que significa la sostenibilidad económica y financiera de proyectos.

 

Contenido

 

El curso se encuentra estructurado en cinco (5) grandes áreas: (I) la relación entre planificación y proyecto, (II) la planificación y evaluación del proyecto, (III) la metodología del PMI, (IV) Programas Sociales y (V) Sostenibilidad de proyectos. A su vez, estas grandes áreas se subdividen en módulos. Debido a la extensión del Curso (discusiones, ejercicios y revisión de Estudios de Casos), se plantea dividirlo en dos (2) partes:

 

Parte 1: Módulos 1 al 11

 

I.  Relación Planificación-Proyecto:

 

Módulo 1: Aspectos introductorios. La gestión de Proyectos. Historia reciente. Módulo 2: El ciclo de vida de los Proyectos.

Módulo 3: Relación entre Planificación y Proyectos. La jerarquización de proyectos. El Marco Lógico.

Módulo 4: Portafolios de inversión.

 

II.  Planificación, Evaluación y Seguimiento del Proyecto.

 

Módulo 5: Inicio del Proyecto. El diagnóstico.

Módulo 6: Aspectos Técnicos.

Módulo 7: Estudio de Mercado.

Módulo 8: Estudio Ambiental.

Módulo 9: Aspectos Organizacionales. Administración de las Comunicaciones.

Administración de los Requerimientos

Módulo 10: Planificación del Proyecto.

Módulo 11: Flujo de costos y beneficios.

 

 

Parte 2: Módulos 12 al 19

 

Módulo 12: Evaluación de Proyectos. Análisis de Riesgo y Sensibilidad.

Módulo 13: Financiamiento de Proyectos.

Módulo 14: Presentación Documento-Proyecto.

Módulo 15: Seguimiento y Control de Proyectos.

Módulo 16: El cierre del Proyecto.

 

III. La metodología del PMI: la Guía PMBOK.

 

Módulo 17: Resumen de la Guía PMBOK y las certificaciones del PMI.

 

IV. Programas Sociales.

 

Módulo 18: Evaluación de Programas Sociales.

 

V.  Sostenibilidad.

 

Módulo 19: Sostenibilidad Económica y Financiera de Proyectos.

 

 

Estrategia pedagógica

 

Consistirá en presentaciones del profesor de cada uno de los módulos descritos anteriormente y la elaboración de controles de lectura asignados por el profesor y enviados a Internet. Se presentarán ejercicios prácticos particularmente en los temas de evaluación de Proyectos, análisis de riesgos y sensibilidad, y seguimiento y control.

 

Adicionalmente, se mostrarán Estudios de Casos para ejemplificar el alcance de los proyectos en las distintas etapas del Ciclo de Vida. Estos Estudios de Casos han sido cuidadosamente escogidos en experiencias recientes de consultoría en la Región, en las áreas de planificación urbana, vivienda y hábitat, movilidad sostenible y urbanismo.

 

Evaluación

 

- Asistencia y participación en clase: 60%

 

- Controles de lectura: 40%


Bibliografía Básica

 

- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015). Material del Curso Gestión de Proyectos de Desarrollo”. Capítulos 1, 2, 3 y 4.

 

- Blanco, Adolfo (2003). “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Editorial Texto, C.A.

 

- Comisión de las Comunidades Europeas (1993). Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto. Enfoque Integrado y Marco Lógico”.

 

- Fondo de Inversión Social de Venezuela, FONVIS (1990). Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Concepto General”. Guía elaborada por Héctor Sanín Ángel.

 

- ILPES. (14 Edición). Guía para la Presentación de Proyectos”.

 

- PMI (2017). “A Guide to the Project Management Body of Knowledge”. Sixth Edition.

 

- Stanley E. Portny (2010). Project Management for Dummies”.

 

- UNESCO-SIEMPRO (1999). Gestión Integral de Programas Sociales orientada a resultados”. Manual metodológico para la planificación y evaluación de Programas Sociales.

 

- Yamal, Chamoun (2002). “Administración Profesional de Proyectos”. Editorial Mc Graw Hill.

 

Bibliografía Específica

 

 

Se presenta en un documento aparte.

 

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)