Economía Ecológica

 

 

 

 

“ECONOMÍA ECOLÓGICA

 

 

TIPO DE CURSO: El contenido está ajustado a la modalidad de divulgación de los avances humanísticos, científicos y tecnológicos en esta área de saber. Su finalidad es ampliar los conocimientos en el tema y la exposición tetica. Curso de extensión.

 

 MODALIDAD:  Virtual

  

HORARIO: Lunes 9am a 10:30am

 

 DURACIÓN: (32) horas académicas. Consta de cuatro (4) módulos y se distribuye en dieciséis

(16) semanas.

 

 PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar a las participantes los elementos de análisis que definen la visión de la economía ecológica en una perspectiva crítica.

 

JUSTIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL TEMA: Los problemas ecológicos y su relación con las actividades productivas tienen una larga historia, ha sido en las últimas décadas cuando han surgido a escala global interrogantes e intentos de responderlas en relación con los vínculos sociedad-naturaleza. Numerosas críticas hechas a la teoría económica convencional y a la práctica corriente de la mayoría de los economistas, es decir a su modelo analítico para comprender e instrumentar, han dado pie a un intenso debate en el que el modelo hegemónico originado en la idea de ciencia propia del positivismo está presente. En esta visión se considera que los problemas ambientales ocasionados por el desarrollo se pueden abordar técnicamente, de manera neutral. La perspectiva económica de lo ecológico entronca a con la denominada economía ambiental, asociada a la teoría neoclásica, la noción de desarrollo sostenible y el diso de instrumentos de valoración monetaria de la naturaleza.   En contraste surge la economía ecológica que resume un conjunto de aportes cuyo eje articulador se orienta hacia una crítica de la racionalidad positivista y una reconstitución de las bases biosicas del proceso económico, teniendo también a lo social como aspecto central e incorporando el ámbito de los conflictos distributivos y otros códigos de valoración de lo natural.

 

OBJETIVOS DEL CURSO:

 

         Analizar las bases y fundamentos epistemológicos de ecología, economía y desarrollo.

   Comprender la economía entendida como un subsistema biósrico y las diferencias entre Economía Ecológica y Economía Ambiental.

   Discutir   los   conceptos   de   sustentabilidad,   contabilidad   macroecomica   y   otras valoraciones e indicadores alternativos.

        Reflexionar sobre la crisis económica, crisis ecológica y extractivismo y sus alternativas.

Al igual que la Deuda ecológica, justicia ambiental. Alisis críticos desde perspectivas heterodoxas.

 

 

 DINÁMICA DEL CURSO:

  

El curso se desarrolla con una sesión introductoria y catorce sesiones de encuentro virtual para el desarrollo de los temas a tratar. Será acompañado de actividades en donde los participantes interactúan entre y con los facilitadores, como videos, foros, lecturas y chats. Las contradicciones e inviabilidad a largo plazo del sistema capitalista es el eje transversal durante todo el curso, buscando activar la participación y el pensamiento crítico de los participantes ensqueda de soluciones viables, sustentables y sostenibles, en el contexto del momento hisrico concreto mundial en general y de Venezuela en particular.

 

 Módulo 1:

1 sesión

 

   Introducción a la economía ecológica y aproximaciones epistemológicas.

 

 Módulo 2:

10 sesiones

  

·             Economía Ecológica y política ambiental.

 

Módulo 3:

2 sesiones

        Marx y la ecología

        Propuestas ecología económica crítica

 

Módulo 4:

2 sesiones

        Debates sobre el desarrollo, extractivismo, buen vivir y decrecimiento.

 

 

 RECURSOS DE APRENDIZAJE:

  

El curso provee diversos recursos didácticos y estrategias que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje del participante. A lo largo de la implementación del curso, se utilizarán videos, presentaciones, foros de discusión y bibliografía sugerida. Se utilizarán dispositivos que incentivan la interacción y la comunicación como Foros, Chats, correo-e; que posibilitan el dialogo y el acompamiento del facilitador a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulan los intercambios entre participantes y facilitador y entre aquellos entre sí.

 

 DOCENTE:

        Alejandro Del Búfalo

 

DIRIGIDO: Responsables de Políticas Públicas, Líderes e Integrantes de Organizaciones Sociales y Movimientos Sociales: líderes comunitarios, militancia ambientalista, Estudiantes de Postgrado: Especialización, Maestría y Doctorado.

 

COSTO DEL CURSO: 120$ por participante o Bs al cambio tasa BCV del día

 

 

 

 

 

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)