Etapa 2: Zona Agrícola-Turístico Galipán (Situación Excepcional en el PN)

Objetivo (Tema): Recorrido Estación del Teleférico (ET) – Puesto de guarda parque Fila del Ávila (FA): 0,57 Km. Vista panorámica: reconocimiento general de la microcuenca rural de Galipán. Breve reseña histórica.

Vista superior de la trayectoria del teleférico.

 

En esta segunda etapa del e-circuito se puede incluir la Estación 10: Plataforma entre la estación del teleférico y el Hotel Humboldt; definida por Meier; dentro de la ruta corta de sus senderos de interpretación.Tema: Vista sobre Galipán; historia de la colonización; sistema de tubería; problema de poblaciones dentro de parques nacionales.

 



Vertiente Norte. Sector Galipán. PN Waraira Repano “El Ávila”.
Vertiente Norte. Sector Galipán. PN Waraira Repano “El Ávila”.

Información Básica: Zona de Galipán (Recreación – Turismo) – Medina (2014)

Galipán es una comunidad rural que se localiza en la vertiente norte del tramo central de la Cordillera de la Costa. El poblado de Galipán corresponde a la Parroquia Macuto del Estado Vargas, a pesar de que su relación económica y cultural la mantiene fundamentalmente con Caracas. La distancia de Galipán a Caracas es aproximadamente de 21 kilómetros. El poblado cuenta con servicio eléctrico y telefónico, escuela desde preescolar hasta sexto grado, bodegas, dispensario médico e iglesia, restaurantes, puestos de la Guardia Nacional y de INPARQUES.

Los caminos son mayormente de tierra, algunos son de piedra o asfalto rústico. El agua que consumen los habitantes proviene de manantiales procedentes de lo alto de la montaña. Desde allí, los pobladores han colocado mangueras y tuberías para transportar el líquido hasta sus viviendas y sembradíos (Galipán.net, 2014).

Esta zona presenta potencialidades turísticas debido a las vistas panorámicas que posee, por su clima agradable y las buenas condiciones de accesibilidad. Además existen otras potencialidades en esta zona para el desarrollo de actividades deportivas y educativas.

 

Origen del Nombre

Según la leyenda que cuentan algunos de sus habitantes, Galipán debe su nombre a un cacique indígena llamado 'Galipa' que habitó esas tierras durante siglos pasados y pertenecía a la tribu o nación Caribe. Los Caribes estuvieron asentados fundamentalmente en la parte baja del sistema montañoso donde se halla El Ávila. 

 

Base Legal

El estatus jurídico de Galipán deriva de lo pautado en el Decreto 2.334, del año 1992, sobre el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional El Ávila. El referido Decreto otorga a Galipán la condición de poblado autóctono, como zona especial dentro del Parque Nacional El Ávila, con una superficie de 1.720,03 hectáreas.

Estas características descritas pueden ser usadas en una propuesta interpretativa, ya que la fundamentación histórica podría despertar interés en los visitantes de la zona.

 

Detalles Físico – Ambientales

 

Sectores que lo conforman

Galipán está constituido por cinco sectores cuyas denominaciones tienen origen hagiográfico, es decir, relativo a la vida de los santos patronos. 

1. San Isidro, en homenaje al patrono de los campesinos. "San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol". 

2. San Francisco, el protector de la fauna avileña. 

3. San Antonio, patrono de quienes no tienen pareja. 

4. San José, en honor a quienes se esmeran en su faena diaria. 

5. Manzanares, epónimo del grupo indígena guanche, proveniente de las Canarias.

 

Cómo Llegar

Ir a Galipán es una experiencia inolvidable. Tiene acceso por la vertiente norte del litoral y por la vertiente sur, desde Caracas. La forma más usual es recorrer (a pie o con vehículo rústico de doble tracción) la empinada carretera que comienza en el "pie del cerro", ubicado en la avenida Peñalver entre San Bernardino y Cotiza, en Caracas, la cual llega hasta la propia cima donde se halla el Hotel Humboldt.

En esa zona de Cotiza hay un terminal de transporte colectivo disponible para turistas y visitantes. Empresas como Denis Tours y el Hotel Ávila de San Bernardino, organizan tours que incluyen el traslado hasta el poblado y el restaurante de su preferencia. 

Otra forma de llegar a Galipán es por el teleférico Caracas-El Ávila, ubicado en Maripérez, el cual está siendo administrado por una empresa privada. También se puede ir a Galipán por el "Camino Real de los Españoles" entrando por La Puerta de Caracas, en La Pastora. Otra vía es la carretera que sube del pueblo costero de Macuto, o por Naiguatá.

 

Un Sitio Ensoñador

Galipán es un paraje montañero cuyo clima es frío la mayor parte del año. Los habitantes de la comunidad galipanera se dedican a cultivar flores y frutas, las cuales ofrecen en venta a turistas y comercios caraqueños. Especial mención merece el esfuerzo que tradicionalmente han hecho los pobladores para cultivar claveles y orquídeas, flor nacional de Venezuela. El renombre de las flores galipaneras tuvo especial impulso por la famosa canción de Francisco de Paula Aguirre, autor de "Claveles de Galipán", popularizada por la cantante Raquel Castaños.

Describir a Galipán supone dar rienda suelta a la imaginación e impregnarse del aroma de frutas y "flores de mil colores"; es extasiarse con el verdor quebrantado por zigzagueantes caminos que como cintas de plata recorren el ondulado terreno. Es detener el aliento ante la majestuosidad del lejano azul marino cuyos tonos multicolores penetran el infinito celeste tornándose en indescriptible cántico natural. Describir a Galipán es definitivamente exaltar el espíritu ante la imagen de un rincón paradisíaco enclavado en la montaña que mira al Caribe mar. 

 

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)