La Universidad Central de Venezuela con una mirada estratégica

La Universidad Central de Venezuela siempre se ha caracterizado por ser una institución de vanguardia en el área educativa del país. Desde sus inicios como Universidad Real y Pontificia, luego con sus reformas republicanas de 1827, hasta pasar por un proceso de renovación en el año de 1971. Esta posición de avanzada le hace asumir los retos de una manera particular.

En la actualidad, la realidad de la conocida “Sociedad del Conocimiento” conlleva el reto de adaptar a las instituciones educativas a unas condiciones de constante cambio y de una velocidad de innovación que les permita avanzar de la mano de las principales tendencias tanto tecnológicas como económicas y sociales. De la misma manera, surge como reto para La Universidad, ajustarse a una nueva realidad del país en donde se asumen políticas sociales con una visión estratégica, y donde el Ministerio de Educación Superior asume los lineamientos de “Educación de Calidad para todos” emitidos por la UNESCO. Por lo tanto, es necesario crear un instrumento para que la institución mire al exterior y se centre en seguir el ritmo de un entorno cambiante, un ejercicio de reflexión colectiva y participativa  que permita adaptar un proceso de dirección y orientación centrado, de manera fundamental, en el destino de la Universidad, visualizándola siempre como una organización de permanente aprendizaje e innovación.


Este proceso de dirección implica igualmente una mirada a lo interno de la Universidad que contemple la combinación de planteamientos cuantitativos y cualitativos de toda su comunidad y siempre en la búsqueda de la mejora continua y participativa.


La dinámica del entorno y los cambios acelerados de las políticas públicas del Estado en el ámbito de la educación superior propicia la discusión en el Consejo Universitario sobre imperativo de fomentar la actualización del sistema organizativo y de los fundamentos estructurales que sustentan el funcionamiento diario de la universidad, y enfrentar así los cambios necesarios para la adaptación de la institución a los movimientos tanto nacionales como internacionales relativos a la gestión del conocimiento.


En este concurso asumido por el Consejo Universitario, se aprobó la elaboración del  Mapa Estratégico de la UCV con el propósito de orientar la formulación del Plan Estratégico que lo soporta y se designó una Comisión Operativa con el propósito de involucrar la participación de todos los sectores que hacen vida en el quehacer universitario.


Orígenes del Plan Estratégico de la Universidad

La  iniciativa de formular un Plan Estratégico para la Universidad, nace del proceso de reestructuración del Vicerrectorado Administrativo, en el año 2003. Este proceso de renovación y revitalización de las funciones administrativas fue avalado por el Consejo Universitario y creó la chispa motivadora par asumir la planificación estratégica como herramienta de cambios para la UCV.

Esta motivación fue suficiente para impulsar la creación de un Mapa estratégico por parte del Consejo Universitario  que iniciara el desarrollo de un plan transformador con unas orientaciones básicas y sustanciales que permitiera dar los primeros pasos en el camino hacia la anhelada actualización de la Universidad.

Una vez diseñado el Mapa Estratégico, el Consejo Universitario entendió la necesidad de transferir las responsabilidades de coordinación de los avances de este Plan estratégico, a una Comisión Operativa encargada de iniciar el proceso de discusión y participación de los miembros de la comunidad ucevista.

Frente a este reto, el Consejo Universitario  ha llevado a cabo un proceso de de consultas y de reuniones  para crear una discusión sistemática de cual debe ser la misión de la Universidad, orientados siempre en la guía que ofrece el Mapa Estratégico elaborado para la UCV, y cuyo punto de partida es la definición del Modelo de Universidad que necesitamos par la Universidad que queremos. Asimismo, el fin último que demanda este proceso de planificación, es la identificación plena por parte de la comunidad ucevista con la visión de universidad que plantea el Mapa Estratégico.

Este proceso de discusión, se ha dado de forma sistemática y estructurada de manera que cuente con la participación de todos los sectores de conocimiento, creando una instancia de participación entre las comisiones del Plan Estratégico de cada una de las  facultades, así como la inclusión de todos los servicios de apoyo con los que cuenta la universidad a través de los directores de dependencias centrales, cuyos avances han sido de gran contribución para el desarrollo de la primera etapa del Plan Estratégico que enfatiza la discusión en relación a la Universidad que tenemos y al modelo de universidad que visualizamos.

La participación  hace posible al abrir los espacios de discusión a todas las comunidades de las facultades y escuelas, y el éxito de esta participación solo puede estar garantizada si fortalecemos el  liderazgo que tiene el Consejo Universitario en este proceso de cambio del Plan Estratégico, el compromiso de todas las autoridades universitarias y miembros activos de la comunidad, igualmente con el fiel seguimiento de las metas que se establezcan y que vayan dando forma a nuestra nueva manera de mirar a la institución.

 En que se basa el modelo de universidad:

Para  definir el fundamento del modelo de universidad que queremos, hace falta un gran ejercicio de abstracción por parte de toda la comunidad ucevista, y de forma particular, de quienes tienen responsabilidades de toma de decisión. Esto en virtud de ubicarnos en la Institución Educativa más antigua del país, cuyo trajinar diario atentan contra el ejercicio planificador de quienes llevan a cabo un proceso de transformación de la Institución.

Para fortuna de nuestra UCV, contamos con profesionales de punta que asumen este reto de ofrecer su contribución a través de su trabajo diario y basados en su experiencia, los cual es un insumo de alto valor para los lineamientos que van dando forma al Modelo de Universidad.

Parte de estos lineamientos se encuentran alojados en las iniciativas que adelantan tanto algunas facultades un su forma de organización y ejecución, así como algunas comisiones de dependencias centrales cuyos esfuerzos han dado luz para iniciar lineamientos fundamentales como lo son la movilidad estudiantil (en donde el Programa de Cooperación Interfacultades (PCI) ha hecho particular esfuerzo), la actualización curricular (Comisión Central de Currículo), ampliación de la oferta académica, optimización de los espacios y de los recursos (COPRED), desarrollo y ampliación de la plataforma tecnológica (DTIC) y otras iniciativas que están dando resultados positivos al interior de la Universidad.

Para el avance del Plan Estratégico de la UCV, el Consejo Universitario ha propuesto motorizar las acciones de forma ordenada y capaz de garantizar la continuidad del proceso de discusión en conexión con el modelo de universidad y ha considerado de vital importancia la inclusión de todos los miembros de la comunidad universitaria, desde los docentes e investigadores, pasando por los estudiantes, empleados administrativos, técnicos y de servicio, obreros, y finalmente incluyendo a los actores del entorno.

 

Alcance dentro de la UCV

La instrumentación del  Plan Estratégico ya comienza a sentirse dentro de nuestra forma de pensar y ejecutar nuestros recursos del día a día. Ya para el año 2006, la organización del presupuesto universitario obedece a la formulación por proyectos, teniendo como referencia el Mapa Estratégico de la UCV, donde se definen siete áreas estratégicas y un conjunto de objetivos institucionales que conllevan a alcanzar una nueva visión de la Universidad, comprometida con los avances de la sociedad del conocimiento y centrada fundamentalmente con el desarrollo integral y sustentable de la nación a través de su posición de vanguardia en la creación, difusión y aplicación del conocimiento.

Hoy en día, la mayoría de las personas vinculadas con la toma de decisiones y de administración de recursos de la UCV entiende que este ejercicio de funciones debe estar íntimamente ligado con la visión de planificación que se viene desarrollando en la universidad. Para ellos, es un requisito sine qua non ubicar sus proyectos, en uno de los objetivos definidos por el Plan Estratégico de su Facultad o Dependencia, enmarcados a su vez en los lineamientos estratégicos que propone el Mapa de la UCV.

Esta Comisión Operativa, desde sus inicios ha llevado con seriedad y preocupación los avances de esta nueva estructura, con la intención fundamental de generar una cultura planificadora entre todos los miembros de la Universidad. Para lograr este objetivo, el proceso de difusión y generación de discusiones ha sido una tarea bastante laboriosa pero con  unos frutos que dan fe de andar en buenos términos.

 

Vinculación e integración de las facultades  y dependencias al Plan Estratégico de la UCV

En el proceso de avances de esta iniciativa, el trabajo desde las facultades como las comunidades académicas por excelencia, reviste vital importancia en la consecución de logros en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico, de esta forma, vemos reflejado la pertinencia y la importancia de ejercicio planificador.

Las experiencias de las facultades de Arquitectura, Agronomía, FACES, Farmacia, Odontología, e Ingeniería, (sólo por mencionar algunas) refleja la vinculación de la comunidad en este trabajo, y da fe de que ésta no es una propuesta que se queda en el papel, sino que está reflejada en la forma de planificación y ejecución de los proyectos estratégicos que manejan las Facultades y Escuelas en la formulación de los Planes Operativos Anuales.

De la misma manera, el trabajo histórico de las direcciones y comisiones de las dependencias centrales nos hace caer en cuenta que nuestro ejercicio por hacer un Plan para la Universidad, la mayoría de las iniciativas se encuentran desarrolladas en mayor o menor grado por estas comisiones, fortaleciendo e impulsando los adelantos que el esta intención pueda tener. Desde la Dirección del Consejo de Planificación y Desarrollo (COPRED) se ha institucionalizado el esfuerzo de asumir todos los proyectos con una visión estratégica de racionalizar los espacios. De la misma manera, las comisiones de Currículo, Admisión,  y el PCI han contribuido con su experiencia y su trabajo previo a definir la visión de movilidad estudiantil y flexibilización curricular que debe orientar a la Universidad a alcanzar su visión de modelo de Universidad. Otra de las iniciativas que dan respuesta al entorno tanto nacional como internacional, se encuentra ubicada en el Sistema de Educación a Distancia, el cuál permite definir para la primera etapa, una ampliación de la oferta académica de la Universidad.

UCV y su Modelo de Universidad

El área estratégica que define el punto de partida del Mapa Estratégico se encuentra en la definición del Modelo de universidad, el cuál está subordinado a la vez en la obtención de los siguientes objetivos: Reafirmación de principios rectores de la Universidad y actualización del modelo de Universidad.

Para alcanzar una Reafirmación de los principios rectores de la UCV, el Consejo Universitario se ha dado la tarea de enfocar su discusión ordinaria en atender las responsabilidades que la Ley le define, así como definir una agenda académica que le de prioridad a la discusión en torno a los principios como lo son la autonomía, la democracia, la equidad, la pluralidad, la excelencia, la competitividad, la pertinencia, la libertad y la  eficiencia, entre otros.

Por otra parte, la actualización del Modelo de Universidad como objetivo dentro del Plan, está entendida como el producto de las discusiones que se han iniciado, partiendo de la Visión de la Universidad como centro de referencia nacional e internacional de formación, investigación y de aplicación del conocimiento que contribuya al desarrollo integral y sustentable de la nación.

Futuro de la UCV

La discusión que se ha adelantado en estos últimos años, ofrece una amplia perspectiva de lo que puede llegar a ser la Universidad Central de Venezuela, y el aporte que ésta debe tener para la sociedad y el entorno.

Las iniciativas antes enunciadas de la creación de un Sistema de Educación a Distancia, la flexibilidad de los planes de estudio, una movilidad estudiantil que permita rebasar las fronteras de las disciplinas y fomente la integración del conocimiento, y por último una perentoria evaluación institucional, son metas cuantificables a corto plazo que dan luz a una nueva forma de pensar y de ver a la universidad, integrada a la sociedad y a los nuevos tiempos.

Entre las principales oportunidades que ofrece el entorno, encontramos un conjunto de normas que están siendo impulsadas por el proceso de cambio que ha adelantado la sociedad venezolana y vemos a la Ley Orgánica de Servicio Comunitario, como la oportunidad de aplicación de todos los lineamientos que propone el Plan Estratégico en aras de fomentar la pertinencia de la institución como respuesta a las necesidades de los actores del entorno, a su vez, de fortalecer la nueva visión de organización que debe reinar en el ámbito universitario, de carácter flexible, compuesto por una diversidad de visiones disciplinarias y fomentando la integralidad del conocimiento.

De la misma manera, observamos a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que nos brinda el espacio para continuar desarrollando y fortaleciendo la actividad de investigación en todas las áreas de conocimiento, la producción y la transferencia de los saberes, unido con los principios de integración, complementariedad, movilidad y eficacia que se van consolidando como valores dentro de nuestra institución, que asumió un proceso de repensar a la Universidad Ventral de Venezuela, de manera organizada, participativa, y consensuada, para dar respuesta a los múltiples insumos que el país y el contexto internacional ofrece.

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)